Modelos circulares y un diseño más inteligente para reducir el impacto ambiental de la industria textil

Un aspecto clave para aumentar la circularidad de los productos textiles es su diseño. Residuos Profesional, 11/02/2022 La Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado dos nuevos informes en los que se analizan las medidas para reducir los impactos ambientales y climáticos de los textiles, entre ellas, avanzar en la circularidad del sector y prolongar el ciclo de vida de las prendas. El consumo de textiles en Europa tiene, en promedio, el cuarto mayor impacto en el medio ambiente y el clima, después del consumo de alimentos, vivienda y movilidad. Antes de la esperada estrategia de la Unión Europea (UE)…

Continuar leyendo

Alubias, garbanzos y lentejas contra el cambio climático

Su independencia de los abonos nitrogenados y su baja huella de carbono hacen de los distintos cultivos de leguminosas una gran herramienta para reducir el impacto de la agricultura en el cambio climático. David Soba y Iker Aranjuelo, 09/02/2022 Según las previsiones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático para los próximos años, se espera que los cultivos del futuro crezcan en ambientes más secos y cálidos.  Los estreses ambientales (descenso en la precipitación, incremento en la temperatura, etc.) son factores clave en la producción y calidad de los cultivos. Por eso será necesario un mayor esfuerzo en el desarrollo de variedades mejor…

Continuar leyendo

El decrecimiento nos habla de justicia global

La crisis ecológica está siendo impulsada abrumadoramente por los países ricos que utilizan demasiados recursos y demasiada energía.  Jason Hickel, 05/01/2022 El decrecimiento tiene que ver con la justicia global. Los activistas por el decrecimiento han cuestionado el dogma que sostiene que una economía en crecimiento es siempre una señal de progreso. En Less is More (Más es Menos), el antropólogo Jason Hickel argumenta que solo el decrecimiento puede alejar al mundo de su creciente crisis ecológica. Nos sentamos con él para discutir su nuevo libro y preguntarle qué significaría el decrecimiento para las relaciones entre el Norte y el Sur Global.

Continuar leyendo

Una propuesta energética y de transformación para el mundo local

Distintas administraciones aúnan esfuerzos en un plan en favor del autoconsumo compartido, la generación de proximidad y el apoyo a la entrada de nuevos agentes en el sector Joan Herrera, Pedro Fresco, Pilar Navarro y otros, 03/01/2022 El mundo está cambiando. Y el cambio se produce (como tantas veces) desde el campo de la energía. Pero a diferencia de otras revoluciones industriales, esto no va de minas o pozos de petróleo. El cambio depende de algo tan abundante en España como el sol, el viento y de su encaje en el territorio. Hasta ahora el sistema energético era un modelo centralizado en pocas…

Continuar leyendo

La demanda de arena crece sin parar: estas son las consecuencias de su extracción masiva

Las arenas y gravas comienzan a escasear en muchas áreas, y las actividades extractivas (legales e ilegales) se están desplazando a zonas con ecosistemas más frágiles o vulnerables. Javier Lillo Ramos*, 10/12/2021 Si miramos a nuestro alrededor, en prácticamente todo lo que vemos que haya sido fabricado por el hombre se han utilizado arena o componentes extraídos de esta. Después del agua, los llamados “áridos” (incluyendo aquí arenas, gravas y otros materiales naturales procesados por machaqueo) son la materia prima que se consume en mayor cantidad en el mundo. Según un informe del Observatorio Global de la Arena, una iniciativa conjunta del Programa…

Continuar leyendo

Las contradicciones de un modelo de desarrollo insostenible

El pasado verano estalló en Barcelona la confrontación entre dos visiones antagónicas de lo que se entiende por progreso. El detonante fue el proyecto de ampliación del aeropuerto del Prat para convertirse en un hub de vuelos intercontinentales de primer orden. Neus Casajuana, 22/11/2021 El proyecto ha forzado a gobiernos y partidos a posicionarse entre el modelo de desarrollo económico y de crecimiento basado en el business as usual y la defensa de los valores de la sostenibilidad ambiental que, por coherencia, implica la renuncia a la ampliación para preservar la zona de la Ricarda, de alto valor ambiental, mantener…

Continuar leyendo