< Volver

Indicadores de sostenibilidad socio-ecológica en destinos turísticos. Análisis metodológico

Indicadores utilizados para el estudio de la sosteniblidad socioecológica de las Islas Baleares

Indicadores utilizados para el estudio de la sosteniblidad socioecológica de las Islas Baleares

Macià Blázquez e Iván Murray

El Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio, GIST, de la Universidad de las Islas Baleares, elaboró un sistema de indicadores de sostenibilidad socioecológica de las Islas Baleares para el período 2003-2008 para analizar la evolución de los impactos del turismo en las islas. El siguiente enlace muestra los indicadores y los resultados del estudio.

A continuación se resumen los indicadores empleados y los ámbitos estudiados:

Se definieron trece ámbitos de sostenibilidad clasificados en tres bloques: indicadores de carácter socioeconómico (ámbito sociodemográfico, ámbito sociolaboral, acceso a la vivienda y ámbito turístico); indicadores de carácter territorial (capacidad de alojamiento, transporte y movilidad, y espacios naturales protegidos); y indicadores de metabolismo socioeconómico (inputs-flujos de materiales importados directos, requerimientos energéticos exosomáticos, requerimientos hídricos y outputs: residuos sólidos urbanos, emisiones de gases de efecto invernadero y aguas residuales).

A continuación mostramos los indicadores empleados en el estudio:

Indicadores socioeconómicos:

1. Ámbito Sociodemográfico a través del Indicador Diario de Presión Humana (IDPH) que estima el número de personas que hay cada díaen las islas.

2. Ámbito Sociolaboral:
2.1. Desigualdad en la distribución de los salarios
2.2. Contratación cayó a partir de 2007, sobretodo en los sectores de
la construcción y de los servicios; caída que continuó el 2008 con
disminuciones de 23.000 i 33.000 contratos respectivamente.
2.3. Calidad Laboral (IQL).
2.4. La Tasa de Paro de paro
2.5. La Tasa de población dependiente.

3. Acceso a la Vivienda ha sido analizado mediante diversos indicadores para determinar el esfuerzo financiero que una
persona ha realizado para acceder a una vivienda, ya sea de alquiler o de compra.

4. La Estacionalidad Turística es un rasgo estructural de la economía balear que afecta a todo el resto de dimensiones socioeconómicas. Se calcula mediante el coeficiente de Gini que analiza la disparidad en la distribución temporal de los turistas.

Indicadores territoriales:

5. La Capacidad de Alojamiento es uno de los indicadores básicos, dado que evidencia la capacidad de carga de los territorios turísticos. Está formada por la capacidad de residencial más la turística:
5.1. Capacidad de Alojamiento Residencial de las Islas Baleares
5.2. Capacidad de Alojamiento Turística de las Islas Baleares
5.3. Capacidad de Alojamiento Total a las Islas Baleares

6. Transporte y Movilidad son indicadores que analizan el parque de vehículos, los costes sociales del transporte y su incidencia territorial:
6.1 Tasa de motorización de las Islas Baleares
6.2 Densidad de Carreteras de las Islas Baleares
6.3 Densidad de la Red Ferroviaria de las Islas Baleares
6.4 Víctimas mortales en carretera

7. La Evolución de los Espacios Naturales Protegidos y la Biodiversidad es un vector clave en la situación actual de fuertes presiones sobre la biodiversidad planetaria:
7.1. Los incendios forestales
7.2. Media de superficie terrestre incluida en la Red Natura 2000 de espacios naturales protegidos 7.3. La Evolución de la Superficie Terrestre y Marina Protegida en las Islas Baleares
7.4. Calidad de la gestión de los espacios naturales protegidos. Existencia de instrumentos de gestión a medio plazo (PRUG).
7.5. El catálogo balear de especies amenazadas y en peligro de extinción.

Indicadores de metabolismo socioeconómico:

Inputs:

8. El Análisis de los Flujos de Materiales Importados Directos (FMID) avalúa, a partir de los flujos de materiales importados a las Islas Baleares, el metabolismo socioeconómico balear, agua, etc.

9. Requerimientos Energéticos Exosomáticos. Consumo de energía:
9.1. Consumo Bruto de Energía per Cápita
9.2. Procedencia de la energía (%fósiles, %renovables)
9.3. La Distribución Sectorial del Consumo Bruto de Energíaen %: transformación energético, transporte, servicios y doméstico, sector primario, industria.
9.4. Eficiencia del Sistema Eléctrico de las Islas Baleares, cuantificada por el consumo bruto de combustibles respecto de la producción eléctrica en la misma unidad de Tep.

10. Los Requerimientos Hídricos Urbanos completan el análisis del metabolismo socioeconómico por lo que respecta a los inputs:
10.1. Requerimientos hídricos per cápita.
10.2. Municipios mayores consumidores de agua de cada isla.
10.3. Dispersión d ela población. Población dispersa que incluye los usos de agrojardinería.
10.4. Proveimiento urbano de agua desalada.

11. Los Residuos Sólidos Urbanos se componen de residuos en masa, recogida selectiva (envases ligeros, cristal, papel, cartón y fracción orgánica) y restos de poda y jardinería:
11.1. Tm generadas de Residuos Urbanos
11.2. Generación de residuos urbanos per cápita
11.3. Tratamiento selectivo de los residuos urbanos y sus fracciones en %, vertederos %, incineración%.

Outputs:

12. Las Emisiones de GEH Gases de Efecto Invernadero:
12.1 Emisiones de CO2 equivalentes
12.2. Cumplimiento de Protocolo de Kyoto. % de reducción o incremento respecto a 1990.
12.3 Emisiones baleares de GEH per cápita
12.4. Principales sectores responsables de la generación de emisiones en %.
12.5 Prinipales empresas generadoras de La contaminación balear

13. Aguas Residuales:
13.1.La capacidad de depuración de las aguas residuales.
13.2. Aguas depuradas con tratamiento terciario %.
13.3 Aguas depuradas que se vierten al mar %.


El portal Web del Observatori de Sostenibilitat i Territori de la Universitat de les Illes Balears (www.uib.cat/ost) contiene el informe completo ilustrado y las tablas de información estadística completa
: http://albasud.org/publ/docs/41.pdf

https://ost.uib.cat/Documents-i-estudis/Indicadors-sost.-socioecologica/

https://ost.uib.cat/

< Volver

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter