La importancia del aislamiento térmico

La casa pasiva no necesita energía calorífica ni frío proveniente del exterior porque su aislamiento es tan elevado que sólo la pérdida de rendimiento de otros aparatos (frigorífico, cocina) es suficiente para mantener una temperatura mínima  Joan Vila Cataluña tiene un consumo de energía primaria de 295 TWh, según datos de 2019. De esta energía sólo llega al consumidor 168 TWh. ¿Dónde va toda la energía restante? Se pierde. En primer lugar se encuentran las pérdidas en generación, como la generación eléctrica con carbón o nuclear, con rendimientos del 35%. En segundo lugar, están las pérdidas en movilidad: ya sabemos…

Continuar leyendo

Rehabilitación energética para la adaptación al cambio climático

El planteamiento de descarbonizar y electrificar en un 90% el parque inmobiliario pensando que toda la energía que se tome de la red eléctrica será de origen renovable es ingenuo e ineficiente Javier García Breva Si algo ha demostrado la pandemia de la Covid y los fenómenos climáticos extremos es la inadaptación de los edificios, las viviendas y las ciudades a los estragos del clima y la intervención del hombre sobre la naturaleza. Los edificios y viviendas no están adaptados a los impactos del clima y las pandemias. El parque edificatorio se considera como mercancía y el edificio o la vivienda como…

Continuar leyendo

La Generalitat ha aprobado el Proencat para alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 en Cataluña

El análisis calcula que habrá que instalar 12.000 MW más de renovables hasta el año 2030 y 58.400 MW hasta el 2050 para lograr un sistema eléctrico totalmente descarbonizado CEEC El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la Prospectiva Energética (Proencat), la hoja de ruta que tiene que orientar el sistema energético catalán hacia la descarbonización y la neutralidad de emisiones el 2050. El estudio, elaborado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), asegura que para lograr este objetivo habrá que invertir 84.361 millones de euros, un reto posible si se aplican de forma intensiva un conjunto de estrategias destinadas a transformar la…

Continuar leyendo

El consumo personal excesivo tiene consecuencias globales serias

Mitigar el cambio climático con celeridad requiere cambios sociales profundos que reduzcan las desigualdades económicas Fernando Valladares El cambio climático es un problema global. Pero su origen no lo es tanto, porque no todos contribuimos por igual: los países que más sufren los impactos del cambio climático son, precisamente, los que menos han contribuido a que se produzca. El problema no es solo que estos países –y también los sectores más pobres dentro de los países ricos– no puedan hacer frente a estos impactos. Mientras 195 países del mundo han firmado el Acuerdo de París, y mientras las Naciones Unidas, el…

Continuar leyendo

Fondos Next Generation: ¿solo para ricos?

Los primeros meses de recepción de solicitudes de ayudas para la rehabilitación energética de viviendas ponen de relieve que no se están pidiendo para los edificios que más las necesitan Susana Martín Belmonte Los fondos Next Generation EU están diseñados para incentivar las rehabilitaciones integrales de edificios de viviendas. Cuanto mayor ahorro energético se prevé conseguir con la obra de rehabilitación, más alta es la subvención, llegando hasta el 80% para más obras que aporten un 60% de ahorro energético y hasta el 100% en el caso de propietarios vulnerables. Las viviendas que más ventajas tiene rehabilitar son los bloques…

Continuar leyendo

El Parlamento Europeo aprueba una norma que implica a los bancos en la rehabilitación energética de los edificios

El Parlamento Europeo aprueba una norma de eficiencia energética sin precedentes en las hipotecas para desbloquear la ola de renovación Revo El Parlamento Europeo adoptó ayer su posición sobre la propuesta de revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (DEEE), que incluye medidas sin precedentes para implicar a los bancos en la financiación de la rehabilitación. Durante una sesión plenaria celebrada el martes 14 de marzo, el Parlamento adoptó (343 votos a favor, 216 en contra y 78 abstenciones) una posición más ambiciosa que la propuesta original de la Comisión Europea. El principal objetivo de…

Continuar leyendo