El dilema de proteger la vida en el Planeta Tierra

La cumbre climática del G-20 en Nápoles fracasó en el intento de elevar los objetivos de reducción de emisiones, poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles y cerrar las centrales de carbón 2 agosto, 2021 Por Javier García Breva Las inversiones en energías renovables crecen en el mundo a un ritmo histórico; pero los precios de la energía siguen en máximos y la concentración de CO2 supera los niveles prepandemia. Según el Rastreador de Recuperación Sostenible de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), sólo el 2% de los 16 billones de dólares de apoyos fiscales destinados a la recuperación de la crisis de la…

Continuar leyendo

Autoconsumo: entre la burbuja fotovoltaica y los fondos de inversión

Seguir haciendo más grande el mix energético centralizado con grandes instalaciones renovables y relegar la generación distribuida, es mantener un modelo energético que prioriza el dividendo a través de la extracción de rentas de los consumidores. Javier García Breva, 22/03/2021 Las operaciones de compra venta de activos de energías renovables en el último año se han disparado en España hasta los 30.000 millones de euros; más de 12.000 millones corresponden a energía solar fotovoltaica. España lidera en la Unión Europea los proyectos de inversión a gran escala en hidrógeno renovable y suma la mitad de los 228 anunciados. Así mismo, lidera en Europa…

Continuar leyendo

AIE: La escalada de precios de los minerales críticos pondrá en peligro la descarbonización antes de 2030

Los planes actuales de suministro e inversión se quedan cortos frente a lo que se requiere para transformar el sector de la energía, elevando el riesgo de retrasos o de una transición energética más cara. Carlos Schwartz, 07/05/2021 La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte que el fuerte incremento de la demanda de materias primas estratégicas para los vehículos eléctricos, los paneles solares y las turbinas para generación eólica está detrás de la escalada de los precios de los minerales críticos. Señala además que mantener el ritmo para el suministro de esas materias primas en condiciones de demanda creciente exige un…

Continuar leyendo

Centro versus periferia

A la Naturaleza no se la puede contradecir, y si la energía renovable es distribuida, no será posible centralizarla. Antonio Turiel, 02/05/2021 Queridos lectores: Una de las mayores dificultades para articular una transición energética adecuada y eficaz reside en ciertas ideas preconcebidas de cómo debe ser esta transición. Esas ideas, adecuadas para aprovechar las características de los combustibles fósiles mientras éstos han sido abundantes, nos llevan ahora a intentar aprovechar la energía renovable de una manera que no solo no es la más eficaz, sino que es tan mala que puede ser hasta incompatible con una sociedad funcional. Pero cuando…

Continuar leyendo

Antonio Turiel ” El petróleo caerá a la mitad en cinco años… y la crisis de 2008 será una broma”

Estamos en un punto de inflexión de la humanidad, y tenemos que buscar una salida tan negociada y democrática como sea posible. Manel Riu, 14/01/2021 Antonio Turiel es doctor en Física Teórica, experto en oceanografía e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Quizá por eso, sorprende que sus conclusiones sobre la crisis energética sean más políticas que técnicas. Fuera de la academia, sus análisis punzantes sobre el presente y el futuro de la energía han convertido su blog The Oil Crash  en una referencia. En su nuevo libro, Petrocalipsis (Editorial Alfabeto), ordena su pensamiento para desmontar, una a…

Continuar leyendo

Si queremos una recuperación verde hay que cambiar el mercado energético

Para que la sociedad y la economía se adapten al cambio climático es preciso cambiar el mercado con nuevas reglas Javier García Breva Según la última encuesta del Banco Europeo de Inversiones sobre el clima, el 76% de los españoles entrevistados consideran que ya sufren en su vida diaria los impactos del cambio climático. Aunque la preocupación por la pandemia y sus efectos ha desplazado a la de los desafíos del clima, un 64% cree que la economía debe reorientarse para combatir el calentamiento y el 79% estaría a favor de medidas más estrictas que obliguen a los ciudadanos a cambiar sus comportamientos para…

Continuar leyendo