La mayoría de los créditos de compensación de CO2 por proteger los bosques se basa en cálculos ficticios

Un nuevo trabajo publicado en la revista ‘Science’ muestra que la mayoría de estos proyectos de compensación de carbono exageran sus beneficios y solo un escaso 6% de los créditos concedidos con este objetivo está vinculado a reducciones de carbono reales Antonio Martínez Ron Algunas de las empresas más contaminantes del planeta, entre ellas algunas grandes compañías petroleras, presumen de haber conseguido ser neutras en emisiones de carbono gracias a los bonos de compensación de CO2 que pagan en el mercado privado. Es decir, sus combustibles fósiles emiten millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, pero como…

Continuar leyendo

¿Cómo limpiamos el monte? ¿Y cómo lo pagamos?

La selvicultura, que incluye la corta razonada y ordenada de árboles como parte esencial de su línea de actuación, es aceptada como clave para la adaptación al cambio climático de los montes y la prevención de incendios, especialmente en los del sur de Europa José A. Reque Kilchenmann Observemos con atención la imagen que sigue a este párrafo: en primer plano, una barbacoa en un área recreativa en una zona donde apenas hay vegetación. En segundo plano, y detrás de una cerca de piedras semiderruida, la configuración y estructura de la vegetación es mucho más compleja: un estrato arbustivo dominado…

Continuar leyendo

Un informe pide que se incluya el conocimiento de los pueblos indígenas en la política climática

El reconocimiento y el respeto de los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales podría contribuir más en la lucha contra el cambio climático que muchas de las estrategias actuales. ICTA-UAB El informe, publicado como libro blanco, ha sido elaborado por un equipo internacional de 12 autores, entre los que se encuentran la Dra. Victoria Reyes-García, del Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y el Dr. Neil Dawson, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), así como cinco académicos indígenas.  Esta iniciativa, copatrocinada por el Grupo Intergubernamental de…

Continuar leyendo

La era de los incendios que ya no podemos apagar

Nos estamos acercando al punto en el que el potencial desecante de la atmósfera es tal que se tornan inflamables zonas que, hasta ahora, no podían arder debido a su elevada humedad o a su escasa carga de combustible. Víctor Resco de Dios Este año, las llamas vuelven a devorar millones de hectáreas en distintos puntos del globo terráqueo. Y lo hacen de una forma que parece cada vez más voraz. Siberia, que lleva ardiendo desde mayo, ostenta el récord de área quemada con unos dos millones de hectáreas. Canadá y California se han enfrentado a unos incendios fuera de estación (esto es, que ocurren…

Continuar leyendo

Clima, salud vegetal y bienestar humano, más conectados que nunca

La actual velocidad de los cambios ambientales provocados por la actividad humana tiene pocos precedentes en la historia de nuestro planeta Enrique Andivia Muñoz* Más que nunca, es imprescindible que entendamos que nuestra salud depende, en gran medida, de la salud de los ecosistemas. Cuando pensamos en el impacto del cambio climático sobre la sociedad humana, es habitual imaginar ciudades inundadas por la subida del nivel del mar o glaciaciones que ocurren de la noche a la mañana. Es indudable que el cine ha marcado nuestro imaginario colectivo, especialmente ante situaciones que no hemos experimentado, con hipotéticas catástrofes naturales a escala…

Continuar leyendo

La expansión forestal y el calentamiento reducen el agua disponible un 30% en 25 años

El incremento de las masas boscosas y la mayor evapotranspiración por las altas temperaturas disminuyen los caudales que van a los ríos y acuíferos en Catalunya Antonio Cerrillo, 11/06/2020 Los caudales de agua cada vez se quedan más retenidos en los bosques; fluyen menos a los ríos. El resultado es que el agua teóricamente disponible en ríos y acuíferos (agua azul, en la terminología de los ecólogos) en Catalunya se ha reducido un 29% en 25 años.  Todo ello se debe a la expansión forestal y a la mayor evapotranspiración de los árboles (consecuencia de unas temperaturas más altas en la atmósfera). Así lo indica un…

Continuar leyendo