Hacia una Economía del Bienestar – el camino portugués

Una Economía del Bienestar se basa en la idea de que es posible, desde el principio, diseñar estrategias, políticas y tener actividades económicas que responden directamente a las necesidades fundamentales de las personas, en plena alineación con límites planetarios Susana Fonseca A día de hoy está claro que se va a necesitar un cambio estructural para detener la progresión negativa de muchos de los indicadores que utilizamos para evaluar la sostenibilidad y el bienestar de la sociedad. En medio de los muchos caminos bajo debate, la Economía del Bienestar destaca como prometedora. ZERO, una ONG portugesa medioambiental, ha sentado los…

Continuar leyendo

El verdadero ‘engaño’ sobre el cambio climático

Hay que ser realistas: no se puede hablar ya de un aumento de 1,5 ºC de aquí a finales de siglo. Ese límite está al caer y hay responsables: «Los intereses económicos de unos pocos poderosos nos están llevando al desastre», precisa Jaume Osete. Jaume Osete, 13/12/2021 Recientemente la emergencia climática ha ocupado portadas por la cumbre de Glasgow y hay una frase que habréis oído reiteradamente: «Debemos evitar superar los 1,5 ºC de incremento de temperatura a finales de siglo». Se utiliza casi en cada información sobre la crisis climática y ahí radica el principal engaño, en cómo se traslada la gravedad del calentamiento global. Es…

Continuar leyendo

Un nuevo consenso económico mundial

La mayoría de las instituciones siguen rigiéndose por normas anticuadas que obstaculizan las respuestas necesarias para poner fin a la pandemia o alcanzar los objetivos contra el cambio climático MARIANA MAZZUCATO, 15/10/2021 El Consenso de Washington está llegando a su fin. En un informe publicado esta semana, el Grupo de Expertos del G7 sobre Resiliencia Económica (donde represento a Italia) exige una relación radicalmente distinta entre los sectores público y privado para crear una economía sostenible, equitativa y resiliente. Cuando los líderes del G-20 se reúnan el 30 y 31 de octubre para discutir sobre la manera de “superar los grandes desafíos actuales” —entre ellos, la pandemia, el…

Continuar leyendo

“No encontrar lo que buscamos en las tiendas será el pan de cada día”

Entrevista a Alicia Valero* Manel Riu, 30/09/2021 La fábrica más grande de Cataluña, la Seat, está en un ERTE. El mayor productor de coches del mundo, Toyota, ha anunciado que bajará un 40% su producción mundial de coches este mes de septiembre. ¿Qué está pasando con los microchips? ¿Es una crisis de semanas o va para largo? Las fábricas de microchips son muy pocas en todo el mundo y están concentradas en Asia. Ha habido una demanda brutal de microchips no solo a causa de la automoción, sino en general de todos los aparatos eléctricos y electrónicos. A ello, se…

Continuar leyendo

La ampliación del aeropuerto de BCN no se puede desvincular del cambio climático

El informe del IPCC alerta que el calentamiento global causado por la acción humana puede ser irreversible La gravedad de la situación obliga a la reducción drástica de emisiones y no a incrementarlas como se pretende hacer en España al tomar la decisión de ampliar los aeropuertos de Barcelona y Madrid Josep Cabayol y Ester González  La primera parte del sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, por sus siglas en inglés (grupo I, base de ciencia física), publicado el lunes, 09/08/21, sostiene que la temperatura media desde el periodo preindustrial (1850/1900) ha subido…

Continuar leyendo

Qué significa poner el bienestar en el centro de las políticas

Resumen del documento de trabajo “¿Qué significa para un gobierno comprometerse con los objetivos del desarrollo sostenible o con las políticas del bienestar?” Neus Casajuana. Agosto 2020 Enlace al documento completo ¿Qué significa para un gobierno comprometerse con los objetivos del desarrollo sostenible o con las políticas del bienestar? Existe entre la población una percepción bastante generalizada de que el progreso real de las naciones más desarrolladas del mundo no solo no avanza sino que está retrocediendo. Las secuelas de la crisis financiera de 2008 cómo el aumento de las desigualdades y de la concentración de rentas y riqueza en…

Continuar leyendo