10.08.2019

Compartir en

Temas relacionados

< Volver

COMO MEDIR EL BIENESTAR SOCIAL Y LA SALUD DEL PLANETA

Cómo medir el bienestar social y la salud del planeta. Análisis de los principales índices e indicadores

Neus Casajuana

Existen numerosos estudios y propuestas sobre como tomar el pulso social y planetario. En este artículo haremos un repaso de las principales alternativas actuales sobre cómo medir sociedad y planeta, valoraremos fortalezas y debilidades de todas ellas y propondremos, a nuestro juicio, cuales son actualmente los de más utilidad

MÁS ALLÁ DEL PIB: INDICADORES E ÍNDICES

Aunque está ampliamente reconocido que el PIB no es un buen indicador para medir ni el bienestar ni la sostenibilidad, continua siendo el índice de referencia sobre el funcionamiento económico en todo el mundo, ya que la forma de calcularlo está estandarizada, se calcula en todos los países desde hace décadas y permite, en un solo valor monetario, comparar países y tendencias. ¿Cuales son las alternativas a este índice rey? Algunas se basan en la búsqueda de un índice global que resuma en una sola cifra las características clave para definir el bienestar humano y/o la salud del planeta. Otros se basan en una tabla de indicadores de las distintas facetas que caracterizan bienestar y sostenibilidad.

LISTADO DE PRINCIALES ÍNDICES E INDICADORES

Índices:

Con enfoque sectorial:

  • HDI: Índice de Desarrollo Humano
  • WHI = Índice de Felicidad Mundial

Con un enfoque global:

  • HPI = Índice del Planeta Feliz
  • Huella Ecológica
  • Huella de Carbono
  • GPI = ISEW: Índice de Progreso Real o Genuino ( = Índice de Bienestar Económico Sostenible)

Indicadores:

Conjunto de Indicadores desarrollados por los diferentes países en función de sus objetivos políticos

La tabla 1 muestra mecanismos y marcos para integrar métricas de bienestar en la formulación de políticas en algunos países seleccionados


Tabla I Fuente: Exton C. and M. Shinwell (2018), “Policy use of well-being metrics: Describing countries’ experiences”, OECD Statistics and Data Working Paper, forthcoming, OECD Publishing, Paris.

Paneles de Indicadores seleccionados

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS ÍNDICES E INDICADORES

La fortaleza de los índices respecto a los paneles de indicadores es que con su simplicidad facilitan la comprensión, la comparación entre países y el análisis de las tendencias globales. Ahora bien,como veremos, algunos de los índices no pretenden abarcan todas las facetas de la economía, sino que se enfocan en la medición de ámbitos determinados, así que para tener una perspectiva general de un país necesitaremos un conjunto de estos índices que miden aspectos distintos de la realidad. Existen otros índices , como el mismo PIB, que ofrecen una visión globalizada de la economía a través de un solo valor expresado en distintas unidades: monetarias (GPI), o físicas : huella ecológica medida en Ha o la huella de carbono medida en CO2.

La debilidad de los índices es que, cómo su cálculo se basa en una combinación de diferentes parámetros, se pierde la información detallada de cada uno de ellos. Además, para combinarlos es necesario encontrar una unidad de medida común que permita la agregación de estos parámetros medidos en diferentes unidades y la posterior ponderación de cada uno de ellos. Esta agregación puede llevar a la confusión de creer que el valor de unos parámetros pueden compensar al valor de otros, lo cual no es cierto. De hecho, los indicadores adolecen de las mismas fortalezas y debilidades que tiene el PIB.

Por el contrario, los paneles de indicadores nos dan una información mucho más detallada de la realidad, pero perdemos la comprensión global, sobretodo cuando este panel está formado por un elevado número de componentes que dificultan la visión general y la comparativa entre países, como podremos constatar cuando los analicemos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES ÍNDICES

HDI = Índice de Desarrollo Humano

http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi

Es la media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.

  1. Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
  2. Educación: por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar.
  3. Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA (paridad de poder adquisitivo).

El programa de Desarrollo de Naciones Unidas tiene series de datos de todos los países

WHI = Índice de felicidad Mundial

https://worldhappiness.report/

Es un índice subjetivo basado en la percepción personal del grado de satisfacción. Se calcula a partir de una encuesta de escala de Cantril (valoración del 0 al 10) en 14 áreas : (1) negocios y economía, (2) participación ciudadana, (3) comunicaciones y tecnología, (4) diversidad (cuestiones sociales), (5) educación y familias, (6) emociones (bienestar), (7) medio ambiente y energía, (8) comida y refugio, (9) gobierno y política, (10) ley y orden (seguridad), (11) salud, (12 ) religión y ética, (13) transporte y (14) trabajo.

Se tienen series de datos de todos los países (Encuesta Gallup)

Huella Ecológica

Global Footprint Network

Es un índice clave para medir la sostenibilidad planetaria. Mide el impacto generado por la demanda humana sobre los recursos existentes en los ecosistemas, relacionándolo con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida.

Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 ha2 la biocapacidad del planeta por cada habitante. O viceversa, la población mundial en el año 2019, llegamos a la capacidad de carga planetaria el 1 de Agosto. Es decir, todos los recursos que hay en el planeta han sido consumidos por la aún creciente población mundial. El también llamado día de la sobrecarga, se ha ido adelantando año a año desde los años 60, años en que el equilibrio era casi perfecto.

Fig 1 Correlación entre la Huella Ecológica y el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad. Los puntos que representan cada país están coloreados de acuerdo con su región geográfica, a escala con su población. Ningún país se encuentra aún dentro del cuadrante de desarrollo global sostenible en la esquina inferior derecha (Global Footprint Network, 2014). Fuente: Planeta Vivo 2014

Fig. 1

Huella de Carbono

https://www.carbonfootprint.com/

Es una variante de la huella ecológica en la que la unidad de medida es la masa del CO2 la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, comunidad, un producto durante su ciclo de vida, etc. equivalente de vida.

Por tanto, este es un indicador mediambiental que resume en un solo parámetro físico (CO2 equiv.) todas las actividades de la economía.

HPI = Índice del Planeta Feliz

http://happyplanetindex.org/

Es un índice alternativo de desarrollo, bienestar humano y ambiental. Mide el desarrollo de los países en base a la esperanza de vida, la percepción subjetiva de felicidad y la huella ecológica.

Se calcula según la fórmula:

Happy Planet Index = ( esperanza de vida x Bienestar subjetivo ) x Desigualdad/ Huella ecológica.

Donde la desigualdad se mide a partir de la media de la esperanza de vida y la puntuación media del bienestar subjetivo.

Se publica cada tres años desde 2006. Es publicado por New Economics Foundation (NEF).

GPI: Índice de Progreso Real o Genuino

https://measuring-progress.eu/genuine-progress-index-gpi

GPI = ISEW: Índice de Progreso Real o Genuino (= Índice de Bienestar Económico Sostenible)

El GPI (Cobb, Halstead y Rowe, 1995; Anielski y Rowe, 1999) procede del perfeccionamiento de índices anteriores ((MEW (Nordhaus y Tobin, 1972), al Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW) (Daly y Cobb, 1989)) que nacieron de la necesidad de abordar las deficiencias del PIB.

El GPI es un índice agregado, con valor monetario, que abarca los tres «pilares» de la sostenibilidad (económica, ambiental y social). Es un indicador compuesto que incorpora aproximadamente 25 ajustes al componente principal del PIB, el consumo personal. Parte, pues, de los mismos datos de consumo personal que hace el PIB en valor monetario y corrige este valor en función de un conjunto de factores cuyo valor se suma o se resta en función de su beneficio o perjuicio para el hombre, la sociedad y el planeta.

Tiene en cuenta factores como la distribución de la renta. Incorpora tanto el valor de las actividades que no son contabilizadas por el mercado y los costos sociales y ambientales asociados con la actividad del mercado. Todos los componentes de GPI se expresan en unidades monetarias y se agregan en un solo valor de GPI, similar al PIB. Tiene en cuenta sin valor de mercado pero beneficiosas, cómo actividad doméstica y el voluntariado y otras perjudiciales, cómo los delitos y de la contaminación como factores negativos.

Datos y metodología de cálculo del IPR

El IPR recoge los mismos datos de consumo personal que hace el PIB en valor monetario, pero además ajusta algunos factores (como la distribución de la renta), añade otros (como el valor de la actividad doméstica y de voluntariado) y elimina otros (como los costes de los delitos y de la contaminación).

A grandes rasgos, el GPI, como el ISEW (IBES), se calculan mediante la siguiente fórmula:

Fuente Wiki IBES
Fig.2
Fig. 3

La fig 2 muestra la divergencia entre PIB/cap. y IRP/cap mundial a partir del año 1975

La fig 3 muestra la divergencia entre PIB/cap. y IRP/cap. mundial a partir de 7.000$ (USD) de PIB/cap.

Comparativa entre PIB y IPR

Delitos y divorcios. Costes económicos de daños, sistema judicial penal y carcelario; fracturas sociales, costes legales, médicos. El PIB trata estos gastos y su crecimiento como un añadido al bienestar, el IPR resta los costes derivados de delitos y divorcios, entre otros.
Trabajo doméstico y voluntariado. Un gran parte del trabajo más importante socialmente se realiza en el ambiente doméstico y comunitario: cuidado de los niños, reparaciones caseras, trabajos voluntarios y otros de características similares. El PIB ignora estas actividades cuando no suponen intercambio monetario, el IPR incluye el valor del trabajo doméstico no remunerado calculando su coste como si se contratara a alguien para realizarlo.
Distribución de la renta. La renta media o renta per cápita no recoge las diferencias entre ricos y pobres ni la distribución por capas sociales. Un mismo incremento de renta beneficia más a los sectores desfavorecidos por lo que el IPR crece cuando los pobres reciben un mayor porcentaje de la renta nacional y cae cuando su parte disminuye.
Agotamiento de los recursos. Cuando se agota un recurso básico en el presente también se agota su disponibilidad futura por lo que no se está creando bienestar, sino más bien se toma de las generaciones futuras. El PIB cuenta estos recursos como ingreso (crecimiento), el IPR contabiliza como un coste el agotamiento o la degradación de las zonas húmedas, de los campos agrícolas y de los minerales y energías no renovables (incluyendo el petróleo).
Contaminación. Es contabilizada por el PIB como una ganancia doble -cuando se genera y cuando se tiene que limpiar-, el IPR resta el coste de la contaminación a la salud humana y al medio ambiente.
Daños ambientales de largo alcance. Tanto los efectos del cambio climático (desaparición de la capa de ozono) como la gestión de los residuos radiactivos son costes a largo plazo por el uso de los combustibles fósiles y nucleares. El IPR incluye estos costes.
Trabajo y tiempo libre. El aumento del bienestar debería permitir que cuando los ciudadanos que viven en un país con alto bienestar reduzcan la jornada de trabajo y la semana laboral ganando tiempo libre, para el ocio, para la familia y otras actividades. El PIB no valora el tiempo libre ni la reducción de la jornada de trabajo, el IPR trata el ocio como la mayoría de ciudadanos lo hacen: como algo valioso que aporta calidad de vida y bienestar social, así, cuando el tiempo de ocio, en relación a la jornada de trabajo, se incrementa, el IPR sube.
Gastos preventivos. El PIB cuenta como ingreso los gastos en bienestar general como seguros, facturas médicas, reparaciones de accidentes automovilísticos, gastos de transporte por traslado del hogar al trabajo y gastos en dispositivos que evitan o disminuyen la contaminación doméstica (filtros, aislamientos acústicos). El IPR trata estos gastos preventivos como costes no como beneficios.
Vida útil de los bienes de consumo duraderos e infraestructuras públicas. El PIB equipara el valor que suponen las grandes compras de bienes de consumo(electrodomésticos, automóviles) con lo que cuesta comprarlos. Así se oculta la pérdida de bienestar que representan los productos que se fabrican precisamente para durar poco o que duran poco. El IPR considera el gasto como un costo y el valor de los servicios durante su vida útil (año tras año), como un beneficio. Esto es aplicable tanto a los bienes privados como a las infraestructuras públicas (autopistas, hospitales, escuelas).
Dependencia de la deuda externa. Cuando un país acude a la deuda pública y en concreto a la deuda externa (financia su consumo con préstamos del exterior) ese país está viviendo por encima de sus posibilidades. Para el IPR los aumentos de las reservas de capital son aumentos del bienestar y los préstamos (la deuda) es una disminución del mismo. Además, si el dinero de esos préstamos se usa para inversiones, los efectos negativos se contrarrestan, pero si se usa para financiar el consumo, el IPR disminuye.

la Figura 4 muestra la lista de componentes del estudio GPI de Utah, EE. UU.

Fig 4

El GPI ha sido criticado, principalmente por tener una base teórica débil, un ad hoc lista de componentes y por su incapacidad para medir la sostenibilidad.

Los artículos mostrados al final de este documento demuestran que su base teórica es robusta y que el perfeccionamiento del cálculo del IPR ha ido mejorando la lista de componentes a tener en cuenta (6),(7).

Es cierto que el IPR no es un indicador adecuado para determinar la sostenibilidad de una economía, pero tampoco lo pretende. para este cálculo ya existen mejores indicadores, como la huella ecológica, la huella de carbono o los indicadores específicos calculados en el panel de indicadores de la OCDE o de los ODS, cómo veremos a continuación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES

De la muchísima información sobre indicadores, mencionamos la web Measuring-Progress.EU Explore Green Economy indicators . Su base de datos actualmente incluye más de 200 indicadores de más de 50 fuentes, incluidos Eurostat, OCDE y UNStats, entre otros. Es útil para buscar información sobre sostenibilidad ambiental, justicia social, calidad de vida, sostenibilidad económica y resiliencia y gobernanza efectiva.

También encontramos mucha información en las bases de datos de Eurostat y en las Naciones Unidas

Sobre marcos y paneles de indicadores, solo haremos referencia a dos de ellos por su relevancia mundial: Los desarrollados por la OCDE y por las Naciones Unidas a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1.Indicadores de la OCDE

El marco de indicadores de la OCDE y su elaboración empezó a andar a partir de 2009 , cuando se creó la Comisión de Medición de 2009 del desarrollo económico y progreso social (Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi) para avanzar «más allá del PIB» en el diseño de un panel de indicadores que reflejaran preocupaciones tales como la distribución del bienestar y la sostenibilidad en todos sus dimensiones. El desafío, como dice el informe, era elaborar un panel lo suficientemente pequeño cómo para ser fácilmente comprensible, pero lo suficientemente grande para incluir un resumen de lo que más nos importa.

Joseph E. Stiglitz, Jean-Paul Fitoussi and Martine Durand son los redactores de los dos documentos en los que se basa la elaboración del panel de indicadores.

Beyond GDP . Measuring What Counts for Economic and Social Performance © OECD 2018

For Good Measure. Advancing Research on Well-being Metrics Beyond GDP © OECD 2018

1.1 Panel de Indicadores: OEDC How’s Life?

¿Como es la vida? es un informe estadístico, publicado cada dos años, que describe algunos de los aspectos esenciales de la vida que configuran el bienestar de las personas en la OCDE y los países socios. Se basa en un marco multidimensional que cubre 11 dimensiones del bienestar actual (ingresos y riqueza, empleos e ingresos, vivienda, salud, educación, equilibrio trabajo-vida, medio ambiente, conexiones sociales, compromiso cívico, seguridad y bienestar subjetivo) y cuatro recursos diferentes para medir el bienestar futuro (capital natural, humano, económico y social). Cada una de estas dimensiones y recursos se valora con un conjunto de indicadores de carácter objetivo o subjetivo, valoran las contribuciones no relacionadas con el mercado al bienestar, incluida la producción familiar y los servicios de los ecosistemas. En las actualizaciones de los informes bianuales se observan algunas modificaciones de estos indicadores para adaptarse mejor a los cambios en la percepción del bienestar con el tiempo.

Informe ¿Cómo va la vida? 2015 Medición del bienestar (español) https://read.oecd-ilibrary.org/economics/como-va-la-vida-2015_9789264240735-es#page23

https://www.oecd-ilibrary.org/economics/how-s-life-2017_how_life-2017-en

Actualmente la OCDE calcula un set de 25 indicadores para caracterizar el nivel de bienestar actual de cada país, y 31 indicadores para caracterizar el capital natural, humano, económico y social, es decir, los recursos que van a determinar el bienestar futuro de los países, su resiliencia y su sostenibilidad. Fig. 5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-14.png
Fig. 5

La lista actual de los indicadores se encuentra en esta guia: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/how_life-2017-9-en/index.html?itemId=/content/component/how_life-2017-9-en

La información ¿Cómo va la vida en España ? Se encuentra en el siguiente link:https://www.oecd.org/statistics/Better-Life-Initiative-country-note-Spain.pdf

En el En el Chapter 1How’s Life in 2017? se encuentra la comparativa entre en marco de los indicadores de la OCDE y los ODS. Fig. 6

Fig. 6

1.2 Índice (Indicador) Better Life Index

La OCDE calcula un índice: OEDC Better Life Index :

http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/ que muestra una representación gráfica de las 11 dimensiones del bienestar, por países Better Life Index Spain y también por regiones (Cataluña) https://www.oecdregionalwellbeing.org/ES51.html

Los datos estadísticos de BLI se muestran aquí:

https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=BLI#

2. Marco de indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

El marco de indicadores de la Agenda 2030 de Naciones Unidas SDG = Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) está parcialmente por desarrollar y por consensuar metodologías. La Comisión de Estadística de la ONU inició en 2016 un proceso para desarrollar el marco global de indicadores para los 17 ODS y 169 objetivos y aprobó un conjunto preliminar de 231 indicadores, divididos en 3 niveles: Nivel I comprende 98 indicadores (40%) con metodologías acordadas y con datos globales disponibles regularmente; 50 indicadores (21%) de Nivel II con metodologías estadísticas claras, pero pocos datos disponibles; y 78 indicadores (32%) de Nivel III sin metodología o estándares acordados y sin datos. Otros 15 los indicadores aún no tenían asignado a un nivel.

Muchos organismos y agencias colaboran en la recolección de datos y en el cálculo de los indicadores. A continuación mostramos el informe oficial de las Naciones Unidas y otros documentos elaborados por la OCDE y por Eurostat que amplían la información:

2.1 Informe oficial de las Naciones Unidas:

Sustainable Development Report 2019 ( anteriormente llamado SDG Index and dashboards Report ) Sachs, J., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G. New York: Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions Network (SDSN)

https://www.sdgindex.org/reports/sustainable-development-report-2019/

El Informe de Desarrollo Sostenible 2019 presenta las métricas más actualizadas que las de años anteriores para medir el desempeño de los países en los ODS. Se presentan resultados de 75 indicadores ligados a objetivos, además de mostrar las tendencias desde 2015 para 11 indicadores más, principalmente para los países de la OCDE.

2.2 Informe de la OCDE:

Mesuring distances entre ODS i OCDE indicadors http://www.oecd.org/sdd/measuring-distance-to-the-sdgs-targets.htm

Resumen en español Medir la distancia hasta las metas de los ODS 2019 Una evaluación de dónde se encuentran los países de la OCDE https://www.oecd-ilibrary.org/sites/314526a6-es/index.html?itemId=/content/component/314526a6-es&mimeType=text/html

2.3Informe de Eurostat:

Sustainable development in the European Union — Monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context — 2019 edition

https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-statistical-books/-/KS-02-19-165

DISCUSIÓN SOBRE QUÉ ÍNDICES O INDICADORES PUEDEN SER MÁS ÚTILES PARA MEDIR EL BIENESTAR SOCIAL Y LA SALUD DEL PLANETA

Partimos de la premisa de que todos los índices e indicadores tienen su utilidad. Ahora bien, nos planteamos que, en función de los datos de los que disponemos actualmente, de su dificultad en obtenerlos, de su facilidad de comprensión y del impacto y reconocimiento internacional, algunos tienen más utilidad que otros actualmente.

Es indiscutible que los paneles de indicadores nos ofrecen mucha más información que los índices. Si embargo, la síntesis que ofrece un buen índice nos puede dar una información muy relevante y nos permite la comprensión de su significado, cómo hemos podrido ver en las fig. 1,2,5 y 6.

Por el contrario, cuando los paneles de indicadores son demasiado complejos, pueden dificultar la comprensión global y la comparación. Añadir, además, la dificultad de encontrar datos fiables y calculados con una cierta regularidad para muchos países.

El marco de indicadores de los ODS, cómo ya hemos mencionado anteriormente, es muy ambicioso, tanto en lo que se refiere a la recogida de datos y elaboración, cómo por su alcance mundial. Ahora bien, aunque se va avanzando año tras año, todavía queda mucho trabajo por hacer. Existen lagunas importantes en la medición de muchos de los objetivos parciales para la mayoría de países que requerirán mucho tiempo para completarse. Por otro lado, su complejidad dificulta la visión general y la comparativa entre países. Ya hemos mencionado los informes de la OCDE y de EUROSTAT que tratan de facilitar su comprensión y comparan con los índices calculados por estos organismos.

De hecho, el mismo documento Oficial de las Naciones Unidas calcula índices a partir de la combinación de los indicadores, que le permiten ordenar a los países según el grado de cumplimiento de los objetivos ODS, pero cómo ya hemos hablado, estos índices pueden llevar a errores de interpretación debido a la falsa idea de que el resultado favorable en unos objetivos puede compensar en resultado desfavorable en otros. Por poner un ejemplo: en el año 2019, el país mejor situado en el ranking es Dinamarca. Sin embargo tiene puntuaciones bajas o malas en los objetivos 12 (consumo y producción responsables), 13 (acción sobre el clima) y 14 (vida marina).

El panel de indicadores de la OCDE tiene un gran reconocimiento internacional, tanto por la profundidad de las bases teóricas en las que se asienta ( Report of Commission on the measurement of economics and social progress (10), encargado por la comisión Sarkozy en 2008 y redactado por Joseph E. Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi. En 2018 la OCDE publicó la continuación de este primer informe que se concreta en 2 informes que amplían y profundizan en el tema «Más allá del PIB” Beyond GDP . Measuring What Counts for Economic and Social Performance © OECD 2018; For Good Measure. Advancing Research on Well-being Metrics Beyond GDP © OECD 2018) , cómo por la regularidad de sus mediciones que abarcan a todos los países de la OCDE, cómo por la difusión de sus datos a través de los informes y resúmenes OCDE y de la facilitación de su comprensión a través de índices gráficos (BLI).

Resaltamos de este panel OCDE, la valoración de las contribuciones al bienestar no relacionadas con el mercado, la introducción de variables subjetivas de valoración personal del bienestar y la distinción que se hace entre los indicadores de “flujo” que nos expresan la situación de bienestar del momento actual y los indicadores de “capital” que expresan el bienestar futuro, sinónimo del grado de resiliencia y sostenibilidad económica, humana, social y ambiental de un país y, muy importante, un panel de indicadores, cómo ya hemos expresado antes, lo suficientemente pequeño cómo para ser fácilmente comprensible, pero lo suficientemente grande para incluir un resumen de lo que más nos importa.

Muchos países están adaptando sus bases de indicadores a los criterios marcados por esta institución.

Ahora bien, no debemos olvidar que el panel de indicadores de la OCDE no lleva asociado ningún objetivo a cumplir. Por tanto, cualquier comparativa entre países solo es una comparación relativa entre ellos ( los países de la OCDE). De sus gráficos no se puede deducir que los países mejor situados son los que se acercan más al objetivo deseado porqué no hay definido ningún objetivo a cumplir. Para poner un ejemplo, la Tabla 2 muestra la comparativa entre países del bienestar futuro. En ella podemos comprobar como Suecia ocupa un buen lugar respecto al capital natural. Este mismo país ocupa el puesto nº2, después de Dinamarca en el ranking de los ODS de 2019. Sin embargo, sabemos que sus resultados son malos en lo que respecta a las emisiones de CO2.

Tabla 2 comparativa del capital natural por países 2017

En referencia a los índices, destacamos dos de ellos: la huella de carbono y el Índice de Progreso Real.

El valor que tiene la Huella de carbono es, obviamente, su utilidad para medir con un único parámetro, el CO2 equiv., la eficacia y la eficiencia real de las medidas urgentes que todos los países deben tomar para poder hacer frente a la emergencia climática.

El Índice de Progreso Real GPI) , es el único indicador que presta atención tanto a las cuestiones relacionadas con los seres humanos como a las relacionadas con el cuidado del medio ambiente en un marco único y, por lo tanto, es el más adecuado para guiar las políticas de respuesta a los principales desafíos de nuestro tiempo: la creciente desigualdad, el cambio climático y la destrucción del medio ambiente.

El GPI incorpora en su cálculo, tanto el valor de las actividades que no son contabilizadas por el mercado, como los costes sociales y ambientales asociados a las actividades de ese mercado. También tiene en cuenta las actividades sin precio pero muy valiosas para la sociedad, cómo la actividad doméstica y el voluntariado y también las actividades perjudiciales, cómo los delitos y la contaminación.

Cómo indicador monetario, es directamente comparable con el PIB, lo cual lo hace muy útil para las simulaciones de políticas, ya que puede medir los efectos en términos monetarios. El GPI un índice mejorado del PIB que usando su mismo idioma monetario es capaz de introducir valoraciones de las actividades beneficiosas y perjudiciales.

Es un índice que ha ido refinándose con el tiempo y que ha ido tomando protagonismo y reconocimiento. Se ha calculado para los países con más peso económico del mundo (3). También para España (9). Algunos estados de EEUU somo Maryland, Utah y Vermont (2),(8) lo utilizan y calculan habitualmente.

Las fig 7 y 8 muestran la divergencia entre el PIB y el GPI de los países más ricos del mundo (3)

fig. 7
Fig. 8

Por todas esas razones, el GPI es el mejor candidato para mostrar y demostrar al mundo que es un indicador mucho mejor que el PIB para calcular el buen funcionamiento de la economía de los países. La demanda de datos par su cálculo dificulta su estimación en los países de bajos ingresos, pero, como hemos podido discutir anteriormente, se necesitan muchos más datos y muchos más estudios para poder calcular los avances de los ODS. Por tanto, los principales obstáculos para adoptar el GPI son sociales e institucionales, de falta de liderazgo político y de apoyo institucional, pero esto puede cambiar si nos lo proponemos. Este documento defiende su utilidad y la necesidad de implantarlo de forma generalizada en todo el mundo en substitución del PIB.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. OECD Guidelines on Measuring Subjective Well-being https://read.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-guidelines-on-measuring-subjective-well-being_9789264191655-en#page1
  2. International Labour Organization Toward more inclusive measures of economic well-being: Debates and practices https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—cabinet/documents/publication/wcms_630602.pdf
  3. Ecological Economics. Beyond GDP: Measuring and Achieving Global Genuine Progress, Ida Kubiszewski Carol Franco Philip Lawn John Talberth Tim Jackson http://www.bioline.org.br/pdf?nd13075
  4. Measuring progress in the degrowth transition to a steady state economy, Daniel W. O’Neill Ecological economics
  5. Ecological economics Modelling and measuring sustainable wellbeing in connection with the UN Sustainable Development Goals, Robert Costanza , Lew Daly, Lorenzo Fioramonti, Enrico Giovannini, Ida Kubiszewski, Lars Fogh Mortensen, Kate E. Pickett, Kristin Vala Ragnarsdottir, Roberto De Vogli, Richard Wilkinson
  6. Ecological economics The failure of the ISEW and GPI to fully account for changes in human-health capital — A methodological shortcoming not a theoretical weakness, Philip Lawn
  7. Ecological economics A theoretical foundation to support the Index of Sustainable Economic Welfare (ISEW), Genuine Progress Indicator (GPI), and other related indexes, Philip A.Lawn
  8. Ecological economics A summary of ISEW and GPI studies at multiple scales and new estimates for Baltimore City, Baltimore County, and the State of Maryland, Stephen M. Posner, Robert Costanza
  9. O’Mahony, Tadhg & Escardó-Serra, Paula & Dufour, Javier, 2018. «Revisiting ISEW Valuation Approaches: The Case of Spain Including the Costs of Energy Depletion and of Climate Change,»Ecological Economics, Elsevier, vol. 144(C), pages 292-303.
  10. Resumen ejecutivo en español del Informe sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social encargado por la comisión Sarkozy en 2008 y redactado por Stiglitz-Sen-Fitoussi
< Volver

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter