Matt Wells, Naciones Unidas
España y Brasil han lanzado una iniciativa conjunta para promover mayores contribuciones fiscales de los súper ricos de todo el mundo, con el objetivo de abordar la creciente desigualdad garantizando que quienes más tienen paguen la parte que les corresponde.
La propuesta pone de relieve un problema creciente: los individuos más ricos a menudo contribuyen menos a las finanzas públicas que los contribuyentes comunes, debido a tasas impositivas efectivas más bajas y a lagunas legales.
“Nuestros países necesitan cada vez más ingresos públicos para cubrir sus necesidades. La desigualdad es un problema generalizado y los más ricos pagan menos que la clase media, incluso menos que los contribuyentes con rentas más bajas ”, declaró el secretario de Estado de Hacienda español, Jesús Gascón, durante una rueda de prensa en la sede de la conferencia, donde las temperaturas han alcanzado máximos históricos en los últimos días.
Ambos gobiernos instan a otros a sumarse a la iniciativa para un sistema tributario global más justo y progresista. Señalan una cruda realidad: el 1% más rico de la población mundial posee más que el 95% de la humanidad en conjunto.

Noticias de la ONU/Matt Wells El secretario de Estado de Hacienda español, Jesús Gascón (en pantalla), se dirige a una reunión en la conferencia de Financiación para el Desarrollo en Sevilla, España.
Compartiendo conocimientos, cerrando brechas
En el mundo interconectado actual, el acceso a datos fiables es esencial. La iniciativa prioriza el intercambio de información entre gobiernos y autoridades fiscales para ayudar a detectar lagunas en los sistemas tributarios, subsanar lagunas legales y combatir la evasión y la elusión fiscal.
Mejorar la calidad de los datos y desarrollar las capacidades nacionales para su análisis ayudará a las administraciones tributarias a identificar dónde y cómo se concentra la riqueza, cuánto se está pagando actualmente y qué es necesario cambiar.
Si bien ya se han logrado algunos avances, los países afirman que queda mucho por hacer y que muchos más países deberían sumarse.
“ Existe una necesidad real de conocer quiénes son los beneficiarios finales detrás de las empresas y estructuras legales utilizadas para ocultar patrimonio ”, afirmó el Sr. Gascón. La iniciativa también propone cooperación técnica, capacitación en análisis de datos y mecanismos de revisión por pares para fortalecer los sistemas tributarios nacionales.
¿Un registro mundial de la riqueza?
España y Brasil incluso están considerando medidas para crear un registro mundial de la riqueza, reconociendo que esto llevaría tiempo, voluntad política y grandes esfuerzos nacionales.
Pero el objetivo es claro: más transparencia, más responsabilidad y contribuciones más justas de los más ricos.
“ No podemos tolerar la intensidad de la desigualdad, que viene aumentando en los últimos años ”, dijo el ministro consejero de Brasil ante la ONU, José Gilberto Scandiucci, negando que se trate de algún tipo de agenda de extrema izquierda.
“ Esta es una iniciativa moderada para enfrentar una realidad muy radical ”.
La propuesta forma parte de la Plataforma de Acción de Sevilla , que está impulsando acciones voluntarias para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que actualmente están muy lejos de la fecha límite de 2030.
El G20 destaca el factor de «alto valor»
Continúa el acuerdo de 2024 de los países industrializados del G20 que se reunieron en Río (Brasil) el año pasado, el primer acuerdo internacional en comprometerse con una agenda fiscal conjunta para individuos de alto patrimonio.
Se está elaborando un plan de trabajo trimestral con reuniones periódicas previstas para supervisar los avances. El objetivo es sumar a más países, organizaciones internacionales y la sociedad civil para impulsar reformas fiscales dirigidas a los ultrarricos.
“Si queremos gravar eficazmente a los súper ricos, combatir la desigualdad y lograr sistemas tributarios más justos y progresivos, necesitamos voluntad política y actuar dentro de nuestros límites ”, añadió el Sr. Gascón.
Traducción del original: https://news.un.org/en/story/2025/07/1165146?mc_cid=3991de0911&mc_eid=41ee894013