Gentrificación verde: cuando el mercado usa los parques para subirte el alquiler

Dos publicaciones científicas complementarias abordan la falta de equidad en las políticas de renaturalización verde y cómo ello termina convirtiendo parques y jardines en un elemento que potencia la subida de precios de la vivienda ALEJANDRO TENA@ALXTENA Se denomina gentrificación verde y es uno de los grandes problemas urbanos y ecológicos del momento. Infraestructuras ajardinadas –imprescindibles para afrontar las cada vez más recurrentes e intensas olas de calor derivadas de la crisis climática– que quedan al servicio del mercado inmobiliario y contribuyen a intensificar o acelerar la expulsión de las capas más vulnerables de los barrios. Así lo acreditan dos…

Continuar leyendo

La izquierda debe adherirse a la reestructuración fiscal

Los progresistas de toda Europa deberían reubicar la política fiscal para desmantelar el capitalismo rentista, contribuir a la reactivación ecológica y reducir las desigualdades Guy Standing  A lo largo del siglo pasado, los socialdemócratas apoyaron un modelo de sociedad en el que los impuestos sobre la renta y el consumo elevados y progresivos se han justificado como medio para reducir la desigualdad y la pobreza, al tiempo que se sufragaba un conjunto cada vez mayor de prestaciones estatales y servicios públicos. Esta receta resultó válida a lo largo de muchas décadas, asegurando victorias electorales regulares.     Sin embargo, desde la década…

Continuar leyendo

Nuestros líderes deben abordar las causas sistémicas que provocan nuestros problemas de salud mental y priorizar el bienestar

Debería escandalizarnos profundamente que, en muchos países, en conjunto, las opciones políticas y las respuestas políticas a la crisis del coste de la vida aumenten en realidad la desigualdad económica y la miseria que causa Kate Pickett** Parece que nos tambaleamos de crisis en crisis estos días: a la crisis financiera mundial de 2008 le ha seguido  la crisis del coste de la vida, la crisis climática está causando sequías, olas de calor y otras catástrofes  medioambientales en todo el mundo, y estamos en medio de múltiples pandemias, no solo de Covid-19.  Una de esas pandemias es la enfermedad mental.  La Organización Mundial de…

Continuar leyendo

Economía progresista para afrontar la crisis

Los expertos consultados por ‘Alternativas económicas’ urgen acelerar la reforma fiscal y la transición energética Pere Rusiñol, La difícil situación económica que afrontan las clases populares ante la inflación desbocada tiene todos los visos de empeorar si, como apuntan algunos expertos, se entra en un ciclo de recesión de la economía. Sin embargo, algunas de las respuestas convencionales que sugieren los economistas ortodoxos para combatir la inflación —subida acelerada de los tipos de interés y mayor contención presupuestaria— suelen tener, paradójicamente, el efecto incluso de acelerar la recesión.

Continuar leyendo

¿Ha llegado el fin de la abundancia y del Estado de bienestar?

Se hace necesario un nuevo contrato social (derechos y obligaciones de la ciudadanía) que preserve el Estado de bienestar y apoye su modelo democrático de economías y sociedades abiertas. Fernando Ramos-Palencia, A finales de agosto el presidente francés Emmanuel Macron abrió el Consejo de Ministros con una advertencia sobre lo que puede depararnos el futuro: “Creo que asistimos a una gran convulsión, un cambio radical. En el fondo, lo que estamos viviendo es el fin de la abundancia, de la liquidez sin coste”. ¿De qué habla Macron? Apenas superada la Gran Recesión de 2008, Europa está sufriendo una crisis de identidad motivada por distintos factores:…

Continuar leyendo

El Sur Global ha perdido $152 billones debido al intercambio desigual desde 1960

Los países ricos continúan confiando en la explotación de tierras y cuerpos del Sur Global con el objetivo de mantener sus altos niveles de crecimiento y consumo Dylan Sullivan   Los teóricos de la dependencia y del sistema-mundo han argumentado por mucho tiempo que el “intercambio desigual” es un determinante clave de la desigualdad global. Dado que los salarios y el precio de los recursos naturales son mucho vas bajos en el Sur Global que en el Norte, los países pobres deben exportar muchas más unidades de trabajo incorporado y recursos que lo que ellos importan con el fin de tener un comercio…

Continuar leyendo