Dejar atrás el humo y el estrés

La crisis del coronavirus brinda la oportunidad de replantear el uso del espacio y el tiempo en la gran ciudad con medidas que permitan reducir la contaminación y evitar desplazamientos Milagros Pérez Oliva, 09/05/2020 Nunca habíamos visto una ciudad tan silenciosa ni respirado un aire tan limpio. Ni en Barcelona ni en el resto de ciudades del área metropolitana. Ha tenido que venir un virus mortífero para que podamos descubrir que otra ciudad es posible. Si las crisis actúan como catalizadores de cambios, esta nos brinda la oportunidad de repensar la ciudad y abordar cuestiones que hace poco ni nos…

Continuar leyendo

Prevención, muertes, contaminación del aire, coronavirus y capitalismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que se disfruta de buena salud ambiental cuando se ha asegurado un entorno saludable que evite el desarrollo de enfermedades que se pueden prevenir y, así, mejorar la calidad de vida colectiva. Evaluada la situación, no disfrutamos de ella. Josep Cabayol Según la OMS, 8 millones de personas mueren cada año por enfermedades no transmisibles que se pueden atribuir a la contaminación del aire: cerebrovasculares, cánceres, neumopatías. 7 de los 8 millones mueren a causa de las partículas finas PM-2,5 que traspasan los pulmones y entran en la sangre. Provienen de quemar combustibles fósiles, en…

Continuar leyendo

L’origen del coronavirus podria situar-se en desforestacions fetes per humans al sud-est asiàtic ‘en directe a ràdio 4’ 13-3-2020

L’origen del coronavirus podria situar-se en les deforestacions fetes al sud-est asiàtic per aixecar assentaments humans en zones que haurien d’estar protegides. Algunes espècies animals, com els rats penats, passen a conviure amb els sers humans en aquests assentaments i els contagien virus com el COVID 19. Josep Cabayol entrevista a Jordi Serra Cobo al professor del departament de Biologia Animal de la Universitat de Barcelona i membre de l’Institut de Recerca de la Biodiversitat Jordi Serra Cobo al programa ‘En Directe a Ràdio 4’. Ho ha fet, aquest divendres 13 de març, en l’espai ‘Divendres pel Futur’ que coordina Josep Cabayol. https://www.ivoox.com/player_ej_48883354_4_1.html?c1=ff6600

Continuar leyendo

Los espacios verdes en las ciudades pueden evitar muertes prematuras

El mayor estudio realizado hasta la fecha confirma que un incremento en áreas verdes alrededor de la vivienda se asocia de manera significativa con una reducción en la mortalidad prematura La investigación proporciona evidencia científica robusta para que las urbes estimen el impacto de nuevas áreas verdes. Las áreas verdes residenciales pueden proteger contra la mortalidad prematura por todas las causas, según una revisión sistemática y un metaanálisis realizados por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, en colaboración con la Universidad de Colorado y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y publicado en la revista TheLancet Planetary…

Continuar leyendo

Richard Wilkinson: “Elevaría el impuesto de sucesiones. Estamos creando dinastías”

R. Wilkinson es un eminente defensor de la equidad. En su nuevo libro argumenta que la igualdad tiene efectos directos en nuestro bienestar CARMEN PÉREZ-LANZAT Decir que Richard Wilkinson es un defensor de la igualdad es quedarse muy corto. Este epidemiólogo, historiador económico y activista británico de 76 años ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de la desigualdad. Junto a su pareja, Kate Pickett, a la que saca 18 años, ha escrito dos libros sobre el asunto. En el primero —Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva (Turner)—, detallan los efectos perniciosos de la inequidad, y en el segundo…

Continuar leyendo

El Mediterráneo, zona cero de la crisis climática: se calienta más deprisa que el resto del planeta

La temperatura en la región sube más rápido que en el resto del planeta. Manuel Planelles, 10/10/2019 Un gran informe alerta de los riesgos para 500 millones de personas: sequías, falta de agua dulce y aumento del nivel del mar. Lo quieran o no, 500 millones de personas de tres continentes están unidas por un mismo problema: el cambio climático. La cuenca del Mediterráneo es uno de los puntos calientes de esta crisis global y algunos de sus impactos “golpean” a esta región de “forma más dura que a otras partes del mundo”, apunta el profesor Wolfgang Cramer, director científico del Instituto Mediterráneo de…

Continuar leyendo