< Volver

II conferencia estratégica de Stay Grounded en Barcelona: Más allá de la aviación, el turismo y el capitalismo

Resumen de los temas tratados en la conferencia Stay Grounded (Permanecer en la Tierra) que tuvo lugar en Barcelona el pasado julio.

«Según datos de la Organización Mundial del Turismo, en 2022 los viajes por avión aumentaron hasta representar el 56% de los viajes a nivel mundial, mientras que el transporte por carretera caía un 5% (datos elaborados en 2024, referidos a 2022). A pesar de ello se estima que anualmente sólo un 2,5% de la población de las desigualdades.

Así, una de las preguntas que se plantea es: ¿desde qué perspectiva buscamos la justicia social? Por un lado, podríamos buscar aumentar el número de vuelos y reducir el coste de los billetes (además de realizar cambios en la estructura económica de los países del Sur Global y de Asia) para fomentar que más personas en todo el mundo puedan circular con cierta regularidad. A grandes rasgos, ésta es la propuesta de la Organización Mundial del Turismo y de otros afines.

Pero es necesario tener en cuenta los efectos de la aviación sobre la salud humana y planetaria. Ya en 2001 la Unión Europea (a través del programa para la Evaluación de Opciones Científicas y Tecnológicas – STOA) publicó un informe en el que se hablaba de los efectos de la aviación en la salud humana y planetaria en términos de ruidos, radiación y micropartículas. Además, es necesario también tener en cuenta los efectos sobre el territorio, como la interferencia de las rutas de vuelo con las rutas migratorias de varias aves, la ocupación de terrenos fértiles para la construcción o ampliación de aeropuertos (a menudo vinculadas a violencias militares) o el aumento del precio de las viviendas en las ciudades de destino. No hay que olvidar los problemas que ocasiona a los propios pasajeros, en términos de salud física, mental, emocional y relacional.

Así, las desigualdades que crea la aviación van más allá de quien tiene acceso a subir a un avión y quien no. También se trata de quien tiene (sólo) acceso a las viviendas más cercanas a los aeropuertos (y que, por tanto, reciben más impactos acústicos y de partículas), quien recibe las violencias de oponerse a los desarrollos aeroportuarios o quien es expulsado de las ciudades, por ejemplo. Ante esta situación, se hace evidente que la primera propuesta no puede encaminarnos hacia la justicia global. Como en los demás aspectos del modelo político, social y económico construido en base al paradigma capitalista, la salida viable pasa por poner el bienestar (y no el crecimiento o el PIB) en el centro del modelo y por cambiar profundamente el estilo de vida del Norte Global. En el caso de la aviación civil, es necesario cambiar nuestro modelo de vida para reducir la hipermovilidad en origen y reducir así al máximo el número de vuelos. Soluciones basadas en el lavado verde, como los créditos de carbono, han sido desacreditadas desde hace tiempo.

A principios de julio tuvo lugar en Barcelona la segunda conferencia estratégica de Stay Grounded (Permanecer en la Tierra) en Barcelona. La visión detrás de la conferencia fue fortalecer los vínculos entre las redes de resistencia en un momento de auge de la extrema derecha y falta de visión a largo plazo en las relaciones entre humanos y el resto de los ecosistemas. A la conferencia de Barcelona se sumaron las sesiones de México y de la India. El grupo de México está vinculado al Congreso Nacional Indígena. En esta ocasión, un grupo intergeneracional encabezado por jóvenes trabajó para conectar las luchas contra la turistificación, los impactos de la aviación y la gentrificación de las ciudades. En Bangalore se reunió un grupo heterogéneo de personas para crear conciencia sobre la ecología política en torno a la aviación y crear redes de colaboración en un país donde éste es un tema poco tratado.

Que la conferencia se celebrase en Barcelona es significativo, puesto que la plataforma Zeroport se creó en 2019, fruto de la primera conferencia de StayGrounded. La conferencia abordó la relación entre el turismo de masas, la aviación, la crisis de la vivienda (debido a la especulación, no a la escasez) y la emergencia climática, entendiendo la aviación (civil) como uno de los pilares del capitalismo que genera presión sobre el territorio y expulsa a sus residentes. A fin de hacer frente a esta crisis ecológica y social, se destacó la importancia de crear relatos comunes (más allá de los enemigos compartidos), trabajar la solidaridad internacional y poner el foco en grandes proyectos, como el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Barcelona.

La conferencia se estructuró en ponencias plenarias, talleres y en 4 grupos de trabajo. El grupo Aviación, Turismo y Vivienda hizo evidentes los vínculos entre la crisis de la vivienda, la energía, el turismo de masas y la precarización del mercado de trabajo. Así, se propuso la estructuración de una narrativa para el decrecimiento de la aviación siguiendo el marco de la lucha de clases. Además de la turistificación, se habla de ciudades diseñadas poniendo a sus habitantes (incluyendo las poblaciones migrantes no privilegiadas) en el centro, preservando las comunidades y se países públicos. La creciente militarización también se identificó como uno de los principales problemas.

Precisamente, el grupo de trabajo sobre Imaginarios parte de la necesidad de visualizar un futuro sin turistificación ni dependencia de la aviación; donde la movilidad y el ocio son accesibles para todos dentro de los límites ecológicos y sociales del planeta. Este planteamiento pasa, necesariamente, por cuestionar el discurso de las soluciones técnicas (tecnooptimista) que pretende evitar la transformación sistémica. Así, en la discusión tuvieron peso ejemplos como el caso de las Islas Baleares o la experiencia contemporánea de Las Kellys para dibujar una transformación que rompa con la violencia estructural y el imperialismo, avanzando hacia una economía del bienestar, cuidados y redistribución.

El tercer grupo de trabajo, Líneas Rojas para los Aeropuertos, incorporó el trabajo de varios grupos activistas en luchas locales para detener la expansión de aeropuertos y reducir vuelos en Europa. La estrategia del grupo se basó, y sigue basándose, en compartir experiencias, oportunidades políticas, conocimiento legal para organizar acciones conjuntas y construir narrativas. Para poder sostener esta lucha, la organización comunitaria es un factor clave, puesto que permite concienciar de las problemáticas conectadas a la aviación (contaminación, salud, gentrificación…).

Finalmente, el grupo de Desarrollo de Habilidades para los Movimientos se centró en identificar las habilidades de las que ya utilizan habitualmente los movimientos sociales, a la vez que se procuparó dar indicaciones y formación sobre las habilidades menos desarrolladas y que habrá que trabajar en un futuro.

Las complejidades de los retos sistémicos asociados a la aviación civil pone de manifiesto la necesidad de un diálogo amplio e interseccional que integre experiencias diversas y que fortalezca las redes de resistencia global. Los espacios de encuentro como la conferencia de Stay Grounded muestran cómo la suma de voces y la cooperación internacional son un espacio fundamental para imaginar futuros deseables y avanzar hacia modelos de movilidad más justos y sostenibles, que respeten tanto el bienestar humano como la salud del planeta.

< Volver

Deja una
respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro newsletter