ÁREA DE INTERÉS

Emergencia climática y transición

Introducción del área de interés

La crisis ambiental provocada por el cambio climático exige una respuesta urgente y transformadora. Es necesario que reconozcamos la gravedad de la situación climática y la urgencia en implementar cambios significativos en nuestras sociedades y en las economías para mitigar sus efectos.

Los temas tratados en este ámbito son, en primer lugar, la ciencia del clima que incluye el estudio de las causas y consecuencias del calentamiento global, entre ellas destacamos la pérdida de biodiversidad. También se profundiza en las políticas públicas necesarias para abordar la crisis, tanto a nivel internacional como nacional. Se tratan temas que no solo son relevantes para entender la emergencia climática, sino que son también fundamentales para diseñar las estrategias efectivas para promover un futuro más sostenible, como las políticas de sostenibilidad en diferentes sectores: energía, agricultura, urbanismo, economía y transporte; las energías renovables; la adaptación y la mitigación; la economía circular y la suficiencia, los movimientos sociales y la participación ciudadana y una especial atención a la justicia social y ambiental, ya que las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por el cambio climático. En conjunto, estos temas forman un marco integral para entender y abordar la emergencia climática. 

Destacados

Ver más sobre Emergencia climática y transición

  • Quitar filtros
  • Revo Prosperidad Sostenible
Artículo
la UE debe mantener la capacidad de responder a los nuevos desafíos y cumplir con sus compromisos en materia de derechos humanos, incluso mediante préstamos comunes para financiar bienes públicos europeos y mundiales. Garantizar que dicha deuda esté respaldada por auténticos recursos propios no solo es una cuestión de prudencia fiscal, sino también esencial para construir una Unión más fuerte y resiliente.
  • Javier García Breva
Artículo
La propuesta de modificación de la Ley Europea del Clima de la Comisión Europea del 2 de julio establece un nuevo objetivo de reducción del 90% de gases de efecto invernadero en 2040, pero a la vez, introduce mecanismos de compensación y flexibilidad, como la compra de créditos de CO2 fuera de la UE o la captura y almacenamiento de carbono, que permitirán en la práctica seguir contaminando.
  • Susana Martín Belmonte
Noticia
Hay mucha presión para que los países del Sur global acometan las inversiones necesarias para la transición, pero este empeño choca contra la realidad del fuerte endeudamiento de los países del sur global, que impone sus propias dinámicas, muy alejadas de una convergencia real hacia la agenda de París. Un artículo basado en una entrevista a Federico Sibaja de Re-course, explica esta situación.
  • Pau Noy Serrano
Artículo
Analizando el periodo entre 2008 y 2024, se observa que la economía española se halla claramente en la senda de la economía estacionaria. Estamos dejando de crecer y sin embargo el país no se hunde. Al contrario, cada vez creamos más empleo, con menos gasto energético y menores emisiones.

Otras Áreas de trabajo

Suscríbete a nuestro newsletter