Las imágenes son importantes para comunicar el cambio climático, pero hay que elegirlas bien

Contar el cambio climático a través de imágenes de personas y de hechos significativos permite que este fenómeno resulte próximo y relevante para el público Bienvenido León, Mª Carmen Erviti y Samuel Negredo, El cambio climático, causado fundamentalmente por la acción humana, es probablemente el mayor reto al que se enfrenta la sociedad de nuestro tiempo. Aunque sus efectos son cada vez más evidentes en todo el planeta –subida de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, desertificación, subida del nivel del mar, migraciones humanas, etc.–, todavía no figura entre las principales preocupaciones de buena parte la sociedad. Por eso, organismos públicos y privados intentan…

Continuar leyendo

Cuatro razones para acelerar la transición energética

El desarrollo de las energías limpias ha demostrado que su velocidad de maduración supera al resto de tecnologías, por lo que se debe priorizar la financiación de la transición ecológica y abandonar el principio de “neutralidad tecnológica” o “neutralidad de mercado” que utilizan tanto el BCE como la Comisión Europea en la taxonomía sobre inversiones sostenibles Javier García Breva, El pensamiento ilustrado vincula el progreso con la felicidad y el conocimiento científico. Ser ilustrado y negacionista del cambio climático implica otorgar más valor a los prejuicios y supersticiones que a la ciencia; es lo opuesto a los valores de la ilustración que nacieron…

Continuar leyendo

Juan Fueyo, oncólogo y neurólogo: «La sexta extinción en la Tierra ha comenzado»

El investigador alerta sobre la relación entre el cambio climático y las pandemias ANTONIO PANIAGUA, Nuestra generación es la primera que está sufriendo con toda su virulencia el impacto del cambio climático. Las tragedias y catástrofes naturales proliferan en los telediarios, y eso que la emergencia no ha hecho más que empezar. «¿Moriremos ajusticiados por el sol?», se pregunta Juan Fueyo, investigador en neurología y oncología. En el libro que acaba de publicar, Blues para un planeta azul (Ediciones B), el científico argumenta que la devastación por las altas temperaturas no es algo que se dirima solo en los polos, «ha llegado…

Continuar leyendo

Economía progresista para afrontar la crisis

Los expertos consultados por ‘Alternativas económicas’ urgen acelerar la reforma fiscal y la transición energética Pere Rusiñol, La difícil situación económica que afrontan las clases populares ante la inflación desbocada tiene todos los visos de empeorar si, como apuntan algunos expertos, se entra en un ciclo de recesión de la economía. Sin embargo, algunas de las respuestas convencionales que sugieren los economistas ortodoxos para combatir la inflación —subida acelerada de los tipos de interés y mayor contención presupuestaria— suelen tener, paradójicamente, el efecto incluso de acelerar la recesión.

Continuar leyendo

¿Ha llegado el fin de la abundancia y del Estado de bienestar?

Se hace necesario un nuevo contrato social (derechos y obligaciones de la ciudadanía) que preserve el Estado de bienestar y apoye su modelo democrático de economías y sociedades abiertas. Fernando Ramos-Palencia, A finales de agosto el presidente francés Emmanuel Macron abrió el Consejo de Ministros con una advertencia sobre lo que puede depararnos el futuro: “Creo que asistimos a una gran convulsión, un cambio radical. En el fondo, lo que estamos viviendo es el fin de la abundancia, de la liquidez sin coste”. ¿De qué habla Macron? Apenas superada la Gran Recesión de 2008, Europa está sufriendo una crisis de identidad motivada por distintos factores:…

Continuar leyendo

“La asamblea ciudadana es un mecanismo esencial para abordar la crisis climática”

La politóloga Arantxa Mendiharat defiende la toma de decisiones por grupos de personas elegidas al azar para evitar la crispación política y avanzar en asuntos complejos como la crisis climática CLEMENTE ÁLVAREZ El sorteo cívico consiste en reunir a un grupo de personas al azar sin tener en cuenta sus conocimientos para que lleguen a decisiones comunes en asuntos de gran relevancia para todos. Se trata de un modelo de la Grecia antigua que se está recuperando ahora cada vez más. Y es la fórmula empleada en Francia y el Reino Unido para las asambleas ciudadanas que buscan cómo afrontar el desafío…

Continuar leyendo