COMO CONSEGUIR EL BIENESTAR SOCIAL Y LA SALUD DEL PLANETA

Como conseguir el bienestar social y la salud del planeta. Análisis y discusión de las principales de las principales propuestas

Neus Casajuana

LA AGENDA 2030: EL MARCO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas establecieron un ambicioso plan estratégico, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, centrado en la adopción de medidas para conseguir la mitigación de la pobreza, la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el cambio climático y el riesgo de desastres, y la desigualdad económica. Este Plan de Acción, también es conocido como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fig. 1

¿ES POSIBLE ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LOS 17 ODS PARA TODA LA HUMANIDAD?
Fig.1 ODS

En el libro Come On! (1) De E.U. Weizsäcker y A. Wijkman del Club de Roma, se hace una estimación de los que podía suponer el cumplimiento mundial de los 11 o 12 ODS socioeconómicos siguiendo el mismo modelo de crecimiento económico actual y llega a la conclusión que alcanzar estos objetivos podría suponer un aumento de la huella ecológica promedio de la humanidad de entre 4 y 10 Ha/persona. Teniendo en cuenta que, actualmente, para no superar los límites del planeta, la huella ecológica que nos corresponde a cada persona en un reparto equitativo es de <1,8Ha/cap. , es fácil entender que con estos datos necesitaríamos de 2 a 5 planetas.

El informe de los ODS de 2019 (2) , muestra que los países mejor puntuados según el indice ODS son todos países ricos de la OCDE (Tabla 1), pero todos ellos tienen una baja puntuación (rojo) para los ODS 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción sobre el clima) y muchos de estos países de altos ingresos no están haciendo progresos significativos en cuestiones relacionadas con el consumo y la producción sostenibles ni con la protección de la biodiversidad (Tabla 2).

Tabla 1 Países mejor puntuados según el Índice ODS 2019

1 Denmark 85.2 
2 Sweden 85.0 
3 Finland 82.8 
4 France 81.5 
5 Austria 81.1 
6 Germany 81.1 
7 Czech Republic 80.7

8 Norway 80.7 
9 Netherlands 80.4 
10 Estonia 80.2 
11 New Zealand 79.5 
12 Slovenia 79.4
13 United Kingdom 79.4
14 Iceland 79.2

15 Japan 78.9 
16 Belgium 78.9 
17 Switzerland 78.8 
18 Korea, Rep. 78.3 
19 Ireland 78.2 
20 Canadá 77.9 
21 Spain 77.8

(Tabla 2) Desempeño de los 17 ODS de los paíes de la OCDE

El informe de los ODS de 2019 (2) advierte que para conseguir los ODS, se requiere reducir la huella ambiental humana, promoviendo la circularidad del flujo de materiales, así como el desacoplamiento entre el bienestar y el uso de los recursos naturales y la contaminación. Sin embargo, existen informes recientes (3) (4) que nos alertan de que el desacoplamiento general absoluto es una quimera y de que existen, al menos, siete razones para ser escéptico sobre lograr un desacoplamiento suficiente en el futuro.(3) También nos informa que estamos muy lejos de cualquier circularidad de flujos de materiales, debido al limitado potencial del reciclaje. Las tasas de reciclaje son bajas, aumentan muy lentamente y los procesos de reciclaje generalmente requieren cantidades significativas de energía y materias primas vírgenes y, lo más importante, el reciclaje está estrictamente limitado en su capacidad de proporcionar recursos para una economía material en expansión. Este informe sugiere que los responsables de las políticas deben reconocer que hacer frente al colapso ambiental puede requerir una reducción directa de la producción económica y consumo en los países más ricos y que la eficiencia es importante pero la suficiencia deber ser una prioridad.

Sin embargo, la estrategia de la Agenda 2030 no contempla limitar la reducción directa de la producción económica ni el consumo en los países más ricos. Tampoco está verbalizada la posibilidad de un colapso ambiental si continuamos por la misma senda económica. El ODS 8 es “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos” y en su punto 8.1 propone “mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados”. El objetivo 8 vincula la erradicación de la pobreza con el empleo y con el crecimiento económico, tal como afirma la teoría económica.

¿QUÉ OTROS MARCOS DE DESARROLLO ALTERNATIVOS EXISTEN?

Existen muchas y muy diversas voces que proponen alternativas al desarrollo económico actual, ofreciendo un abanico de propuestas, desde las que proponen modificaciones, algunas de calado, siguiendo el modelo de crecimiento económico convencional, hasta las más radicales, también las más críticas, que proponen un cambio de paradigma. Todas ellas tienen en común la clara percepción de que el modelo económico que se inició con la revolución industrial y que hizo posible los avances en la prosperidad material que hoy conocemos, está llegando al límite de la carga del planeta. También coinciden en la crítica de que el modelo económico actual incentiva el consumo excesivo y está perjudicando la cohesión social, el medio ambiente y es el responsable del cambio climático. Se asume que para cumplir los ODS y el Acuerdo de París se necesitan cambios sociales e institucionales y que los gobiernos y las empresas tienen que dar respuestas adecuadas para conseguir el desarrollo humano en un planeta sostenible en 2030.

A continuación vamos a dar un repaso a los principales marcos de desarrollo que, a día de hoy, se plantean como alternativa al modelo en el que vivimos. Las propuestas que nos plantean, no son excluyentes entre unos marcos y otros. Al contrario, muchas de ellas se solapan y son asumidas por algunos o todos los marcos alternativos de desarrollo. Los hemos agrupado en tres grupos en función de sus características:

1“CRECIMIENTO VERDE Y ECONOMÍA VERDE ”

2 “ECONOMÍAS DEL CAPITALISMO RENOVADO”: Capitalismo Natural, Capitalismo Regenerativo, Economía Azul y Economía del Bien Común

“MÁS ALLÁ DEL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA DEL CRECIMIENTO “: Economía del estado Estacionario, Decrecimiento y Postcrecimiento

DISCUSIÓN

Todos los marcos de desarrollo que hemos resumido en el apartado anterior: la “Economía Verde, las “Economías del capitalismo renovado” (capitalismos Natural y Regenerativo, Economía Azul y Economía del Bien Común) y el conjunto de marcos Más allá del paradigma de la economía del crecimiento (Economía del Estado Estacionario, el Decrecimiento y el Postcrecimiento), coinciden en la necesidad de cambios sociales y económicos que, respetando los limites planetarios, promuevan el desarrollo equitativo y el bienestar compartido. Entonces, ¿qué diferencias básicas destacamos entre ellos?

La primera diferencia: el objetivo de crecimiento de la economía

Mientras que los ODS y la “Economía Verde expresan explícitamente el objetivo de crecimiento económico “sostenible”, el conjunto de marcos enfocados al buen funcionamiento de las empresas , las “Economías del capitalismo renovado (Capitalismos Natural y Regenerativo, Economía azul y Economía del bien común) obvian el debate “crecer si/crecer no” porqué su enfoque principal no es macroeconómico, sino que, a partir de la centralidad de la empresa, amplían sus propuestas hasta llegar al nivel general. Todos estos marcos basan su estrategia de sostenibilidad en políticas de eficiencia, suficiencia, economía circular, innovación, bien común, valores sociales, equidad, buena gobernanza… pero, todos estas políticas que, sin duda, mejoran el impacto ambiental de la actividad económica y el bienestar social, no garantizan en absoluto que el resultado final de implantarlas conduzca a una economía ajustada a la capacidad de carga del planeta.

Los tres marcos “Más allá del paradigma de la economía del crecimiento explícitamente apuestan por relegar el PIB como indicador del progreso humano y por transformar radicalmente el modelo socioeconómico para ajustar la economía a la escala del planeta. La Economía del Estado Estacionario (EEE), como bien indica su nombre, se centra en plantear medidas concretas para conseguir una economía estacionaria, en equilibrio. El Decrecimiento apuesta claramente por reducir la economía productiva y el consumo de los países desarrollados, llegado a formular propuestas concretas de reducción del PIB (3% anual (5)) hasta llegar a una escala de la economía compatible con el planeta, a partir de la cual desarrollar una economía del estado estacionario . En cambio, el Postcrecimiento no habla de reducciones del PIB, sino de una economía sin crecimiento, dando a entender que se puede crecer en algunos sectores beneficiosos para humanos y planeta y decrecer en otros perjudiciales, y trata de concretar como debería ser este nuevo modelo de economía (Tim Jackson (6)).

Un ejemplo significativo del nivel de radicalidad en las medidas propuestas que los tres marcos “Más allá del paradigma de la economía del crecimiento pueden llegar a consensuar para conseguir, unidos, hacer más presión sobre los gobiernos, lo encontramos en la carta abierta firmada por más de 200 expertos exigiendo que la UE priorice el bienestar sobre el crecimiento . Las medidas consensuadas entre los tres marcos de desarrollo son: 1º Abandonar el PIB para medir el progreso y el bienestar humano, 2º Incremento significativo de los impuestos a los más ricos, 3º La transformación del modelo empresarial desde la venta del producto a la venta del servicio, 4º El establecimiento de estrategias de reciclaje, reparación y 0 residuos, 5º Impuestos al carbono y a la aviación, 6º Cambios en de la movilidad y la casi gratuidad del transporte público 7º Eficiencia y, por supuesto, 8º Suficiencia.

¿Qué otras medidas propuestas por la EEE y el Decrecimiento no han conseguido el consenso? las medidas que significan límites o topes a los recursos finitos y las consecuentes medidas de distribución, a excepción de las limitaciones del CO2. Las limitaciones a la expansión urbanística, las medidas que significan límites máximos en los ingresos o rentas básicas, las que propugnan la reducción de la jornada laboral, las que limitan la propaganda consumista y las que proponen cambios de fondo en el sistema financiero y monetario.

Hemos de reconocer que casi todas las medidas consensuadas por los marcos “Más allá del paradigma de la economía del crecimiento , a excepción probablemente del aumento significativo de impuestos a los muy ricos o la casi gratuidad del transporte público, pueden ser perfectamente asumidas y defendidas, tanto por las Economías del capitalismo renovado” como porla “Economía Verde. Y repitiendo la misma frase que hemos usado anteriormente, la implementación de todas ellas no garantiza, tampoco, que la economía se ajuste a la capacidad de carga del planeta. Las razones que nos llevan a esta afirmación son las que se exponen en el trabajo Decoupling Debunked y que ya hemos mencionado al principio (3): El desacoplamiento absoluto, que es el que realmente garantizaría el flujo 0 de materiales y de energía, no existe. Destaco algunas de las razones que se exponen: 1º las tasas de reciclaje son actualmente bajas, su aumento es muy lento y los procesos de reciclaje generalmente requieren una cantidad significativa de energía y materias primas vírgenes. 2º La economía basada en los servicios solo puede existir a partir de la economía basada en productos (materiales) y muchos servicios tienen una huella significativa. 3º Las soluciones tecnológicas para resolver un problema ambiental pueden crear y/o exacerbar otros nuevos y 4º, La más importante: las mejoras de eficiencia a menudo se compensan parcial o totalmente con una reasignación de recursos ahorrados y dinero a más del mismo consumo.

La “suficiencia” nos acerca a una forma de vivir ajustada a los límites planetarios, pero ¿cual tiene que ser el nivel de suficiencia para no superar la huella ecológica que nos corresponde? Sabemos que casi la mitad de la humanidad vive con menos de 5,5 $/día (7) y que, en términos monetarios, tiene mucho recorrido hasta llegar a los 25.000$/persona-año, cifra aproximada a partir de la cual el nivel de felicidad personal ya no aumenta significativamente (8). Pero sabemos también, que las comparativas entre el PIB y el Índice de Progreso Real (GPI) demuestran que a partir de 7.000$/persona-año, los perjuicios derivados de la actividad económica empiezan a ser mayores que los beneficios (9)( Fig. 2). Ya hemos hablado de la necesidad de utilizar otros indicadores más adecuados que el PIB para medir el bienestar humano y la salud del planeta (10), pero el contraste de cifras macro nos da una referencia de los lejos que estamos de conseguir una economía ajustada a los límites planetarios y de la incertidumbre sobre la mejor forma de llegar a esta meta.

Fig. 2

La Figura 3 muestra el desempeño de los países según el Índice del Desarrollo Humano, Índice del planeta Feliz y la Huella Ecológica (11) y nos ayuda a situarnos al nivel de desarrollo al que deberíamos aproximarnos para llegar a la meta.

Fig. 3

Por otro lado, existen estudios que tratan de determinar, a nivel macroeconómico, el aumento o reducción del PIB mundial compatible con los límites planetarios y, en concreto, con el aumento de máximos de temperatura de 2 o 1,5ºC. Kallis y Jason (4) concluyen que para no rebasar un máximo de 2ºC, el crecimiento del PIB mundial no debe rebasar el 0,5% anual y que el objetivo de no superar el 1,5ºC de temperatura solo puede conseguirse con una economía en decrecimiento.

Quizá en esa tesitura de incertidumbre nos ayude observar el presente: el PIB del Norte Global se está desacelerando. Cada vez son más los estudios que prevén una ralentización del crecimiento mundial, más acusada, todavía, en los países ricos. La OCDE (12) prevé que el crecimiento mundial descenderá hasta un 2,5% en 2050 y que las economías de los países ricos irán reduciéndose hasta llegar al 0,5% anual en 2050 (Fig. 4 y 5). Observando directamente la realidad de nuestros días, vemos la trayectoria de países como Japón (3 décadas de estancamiento) o el actual parón de la locomotora del crecimiento europeo, Alemania, por ejemplo.

Fig. 5

Ante esta perspectiva de una ralentización económica en Europa, lo más sensato y lo más práctico es hacer de la necesidad virtud y, al contrario de lo que todos los estados e instituciones internacionales se empeñan en evitar a toda costa, nuestros gobiernos deberían dedicarse a implantar y ensayar las medidas económicas para conseguir las metas de prosperidad, bienestar social y sostenibilidad en un marco de estancamiento del PIB, como proponen los marcos Más allá del paradigma de la economía del crecimiento, como estudia Peter A. Victor con su modelo LowGrow (13) (14), como plantea el Centre for the Understanding of Sustainable Prosperity (CUSP) con trabajos como The post-growth challenge Secular stagnation, de Tim Jackson ( 15) u otros ( 16) y como ponen en práctica tantas iniciativas mostradas por otras tantas organizaciones recogidas al final del apartado “Más allá del paradigma de la economía del crecimiento

Es urgente implantar ya el conjunto de políticas valientes que deben tomarse para frenar el cambio climático y el deterioro de los ecosistemas, para reducir la desigualdad y la pobreza, el desempleo y la precariedad laboral. Hacer frente a estos problemas y conseguir resultados efectivos mejorará los indicadores de bienestar y de sostenibilidad, pero es probable estas políticas se traduzcan en una disminución del PIB. Aunque desde los marcos del Decrecimiento o de la Economía del Estado Estacionario se distingue claramente entre recesión y decrecimiento o estado estacionario, hay mucha incertidumbre, todavía, sobre el impacto real que van a tener estas políticas en la economía. Adaptarnos a una sociedad sin crecimiento mejorando la equidad solo es posible con una distribución más justa de los ingresos, la riqueza y los recursos, pero, ¿es posible esa redistribución más justa dentro del actual sistema capitalista? Con toda seguridad, vamos a ser testigos de profundas transformaciones en el modelo social para adaptarnos a esta nueva realidad sin crecimiento. La transición desde una economía basada en el crecimiento a una economía basada en el bienestar social y la salud del planeta es mucho más que un cambio de indicadores, es un cambio de paradigma.

La segunda diferencia: la elección del mejor modelo económico de referencia para conseguir la implantación de estos marcos de desarrollo:

La Agenda 2030 de las NNUU fue aprobada por la diversidad política de 150 gobiernos. ¿Cuales de ellos van a desempeñar mejor sus objetivos? ¿que modelo económico puede ser más eficaz para llegar a los ODS en 2030? Y si para llegar a cumplir los ODS es necesario aplicar las medidas propuestas en los marcos de desarrollo más radicales, ¿que modelos económicos los van a defender mejor y cuales van a ser más eficaces en el logro de sus metas?

Hacer frente a los desafíos globales, ambientales y sociales, de forma efectiva significa la adopción de políticas contundentes. La implantación de normativas y medidas restrictivas va a requerir acuerdos vinculantes de las alianzas internacionales y fuertes liderazgos por parte de los gobiernos, sea cual sea su modelo de régimen político y sea cual sea la relación entre gobierno, empresas y sociedad civil.

El marco de la “Economía Verde parte del modelo económico convencional: un modelo capitalista basado en el mercado, en el que conviven distintas modalidades de empresas (públicas, privadas, cooperativas…) y donde la propiedad privada tiene un protagonismo fundamental. Pero la gobernanza va a tener mucha relevancia en la implantación de las medidas concretas para cumplir los ODS y en la transformación social que ello comporta.

El Capitalismo renovado propone cambios en la dinámica social y empresarial y en el sector financiero para que sea útil a la sociedad y no solo a sus propios intereses cortoplacistas y especulativos. Ahora bien, muchas de las propuestas son de adopción voluntaria, como el compromiso de realizar el balance del bien común de las empresas o de trabajar con empresas adheridas a la “Alianza de la Banca con Valores” o de hacer inversiones con impacto positivo para la sociedad y el medio ambiente. Pero, a día de hoy, estas propuestas no han sido adoptadas de forma masiva por las empresas ni la sociedad, por tanto, su impacto real sobre los cambios que necesitamos es muy relativo. Los resultados efectivos requieren sobrepasar la voluntariedad y las medidas constrictivas requieren, como hemos dicho, el liderazgo de los gobiernos para que sean capaces de aplicar las políticas complejas como la lucha por la emergencia climática o o la defensa del derecho de los bienes comunes para toda la humanidad, más allá de los bienes naturales /aire, agua, tierra, bosques, biodiversidad…). También los sociales, culturales e intelectuales (los avances colectivos y acumulados en la tecnología,…)

El papel protagonista de los gobiernos para liderar el cambio partiendo del modelo capitalista tiene renombrados defensores: Joseph Stiglitz argumenta que la clave para llegar a un capitalismo progresista reside en establecer un nuevo contrato social a través de la oferta pública de los servicios esenciales para el bienestar (17) . Mariana Mazzucato, es una defensora acérrima de los gobiernos como creadores de valor y de riqueza, frente a la creencia ampliamente aceptada de que la creación de valor es patrimonio de la iniciativa privada y argumenta que para lograr una transición sistémica como la que necesitamos, es necesario el liderazgo de las instituciones gubernamentales orientadas a esta misión (18) (19).

Los tres marcos que van “más allá del paradigma de la economía del crecimiento” tienen distintas posiciones sobre el régimen político más idóneo para llevar a cabo las medidas postcrecimiento que proponen:

La Economía del Estado Estacionario, en su tríptico divulgativo, trata de poner luz a algunas malas interpretaciones , una de ellas es el régimen político que defiende (20) . La Tabla (3) muestra su posicionamiento a favor de una economía mixta. Ampliamos la visión de los defensores del estado estacionario con el artículo de Mark Burton publicado en Steady-State Manchester (21) que trata del crecimiento económico y su relación con el modelo capitalista y con el modelo financiero. El artículo termina con la frase “¿Sería compatible un modelo EEE, de postcrecimiento con el capitalismo? Probablemente no lo sería a largo plazo, aunque podría ser compatible con aquellos tipos de empresas privadas y de mercados que no exigiesen ni implicasen una expansión sin fin de capital”.

Tabla 3

MitoRealidad
La falta de crecimiento económico causa disturbios y desempleoNuestra economía actual está estructurada para el crecimiento. En una economía de crecimiento, cuando el consumo se ralentiza, se produce la recesión. Pero en una economía de estado estacionario está precisamente e intencionalmente estructurada para conseguir la estabilidad. Es la estabilidad la que proporciona una buena vida a los ciudadanos y elimina los ciclos turbulentos de auge y recesión.
Una economía en estado estacionario requiere un régimen socialista.Las estructuras de mercado se emplean para asignar recursos. Pero algunas decisiones vitales (como por ejemplo, hasta que tamaño tenemos que crecer) se mantienen fuera del mercado. En un estado estacionario, la economía contará con una combinación de propiedad privada y pública de los recursos económicos.

El Decrecimiento, con sus propuestas radicales ha tenido sus mejores defensores entre los movimientos de izquierdas y algunos intelectuales ligados al pensamiento marxista y ecosocialista (22)(23)(24). Sin embargo, los defensores del Decrecimiento, aunque se definen como postcapitalistas, tampoco defienden el socialismo per se. Sostienen que el crecimiento económico es ecológicamente insostenible, sea capitalista o socialista y que la experiencia de los socialismos reales (25) (26) ha sido explotadora de los recursos y ambientalmente tan perjudicial como el capitalismo (y no todos los intelectuales socialistas actualmente defienden un socialismo sin crecimiento. En España tenemos ejemplos concretos en los ideólogos de partidos como Unidas Podemos). Para que un socialismo sin crecimiento sea posible, no debe haber acumulación de capital neto. G. D’Alisa, F. Demaria y G. Kallis proponen en su artículo “De la Austeridad a la Depense” (27) que el excedente de la producción, una vez cubiertas las necesidades sociales, debe destinarse al gasto sin producción u ocioso, para romper el círculo excedente-inversión- crecimiento-excedente. Como resumen de su pensamiento, elijo la cita de inicio de un artículo de G. Kallis: ”Un eco-socialismo genuino será aquel que decida conscientemente y plantee vivir con lo suficiente y que derroche colectivamente el excedente de su producción, sacándolo del circuito de crecimiento”.(28)

El Postcrecimiento, coherentemente con su posición de no enfocarse en los límites del crecimiento, como vimos en el análisis de sus principales características, tampoco se define sobre el modelo político más adecuado para implementar sus propuestas. Por ejemplo, Tim Jackson (6) declara que para él no es relevante si el sistema con las instituciones adecuadas para asegurar una prosperidad sin crecimiento se llame capitalista o no. Tampoco hemos encontrado referencias explícitas sobre propuestas de régimen político en ningún documento de este marco de desarrollo.

COMO TRANSITAR HACIA UN FUTURO CON MUCHOS INTERROGANTES Y POCAS CERTEZAS

De nuevo, con la mirada puesta en la realidad diaria, comprobamos como el modelo capitalista, modelo mayoritario en el mundo, avanza muy lentamente hacia algunas de las metas de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París de 2015 . El cambio climático es una emergencia de primer grado. En 10 años tenemos que rebajar las emisiones un 50% y todavía no hemos sido capaces de estabilizarlas. Después de 40 años de conferencias sobre el clima (29) todavía no tenemos un acuerdo vinculante . No hemos sido capaces todavía de erradicar el hambre ni la pobreza. Hasta el día de hoy, todas las cualidades que se le atribuyen al capitalismo: adaptabilidad, iniciativa, innovación, democracia….no han resultado muy útiles para resolver los problemas de la humanidad.

Podemos encontrar algunos ejemplos de como podrían enfocarse nuestras economías hacia la sostenibilidad: se conoce la experiencia de reconversión energética y agroecológica cubana a raíz de la caída de la Unión Soviética (30). Actualmente, Costa Rica es casi el único país que teniendo una valoración bastante aceptable del Indice de Desarrollo Humano, casi cumple con el requisito de ajustarse a la Huella Ecológica (Fig. 3), pero son excepciones que confirman la regla.

Por otro lado vemos a China, una economía de mercado socialista, un país sin democracia y con una economía centralizada, que, con sus planes quinquenales, ha dado pasos agigantados en la mejora del bienestar de sus habitantes y está dando también pasos muy importantes en la descarbonización de su economía (1). A pesar de esas medidas, la contaminación de sus ciudades y su participación en el consumo de recursos y en la emisión de gases de efecto invernadero empequeñece sus logros, pero nos hace reflexionar sobre la eficacia de una economía planificada para cumplir, a medio y largo plazo, unos objetivos basados en el conocimiento y bien trazados. ¿Quizá un sistema político mixto, que conjuntase lo mejor de cada modelo sería una buena solución? ¿Es posible un ecosocialismo democrático, como proponen M. Löwi (32),
J. Bellamy Foster (33) y J. Sempere (24) ? ¿O es posible una transformación del modelo capitalista hacia un mundo justo y sostenible a través de un nuevo contrato social, como defiende la Economía Verde, Mariana Mazzucato (19) o J. Stiglitz (17)(34)? ¿cómo deben transformarse las instituciones internacionales para que se alineen con el objetivo general de un mundo ajustado a los límites planetarios? ¿Es posible la redistribución de la riqueza y los recursos en un sistema capitalista sin crecimiento? ¿Los propietarios de la riqueza van a ceder de forma pacífica y voluntaria sus posesiones y su poder para que la riqueza y los recursos se redistribuyan de forma justa? G. Kallis (31) argumenta que el modelo capitalista puede sobrevivir en una economía sin crecimiento, pero en su faceta más horrible, como se ha venido demostrando en sus periodos de crisis: quiebras, desempleo, reducción de los niveles de vida, deshaucios, aumentos de la desigualdad y desposesión de los bienes comunes. Kallis, coincide con los ecosocialistas M. Löwi (22) y J. Bellamy Foster (23) en que el empeoramiento de las condiciones de vida y de la estabilidad social en una economía estancada aumenta las posibilidades de un resurgimiento de contra-movimientos a favor de una “revolución social y ecológica del proletariado ambiental”.

Pero mientras estos complejos cambios de modelo no llegan, podemos ir avanzando, igualmente. Hemos propuesto, antes, la adopción de las medidas de los marcos de desarrollo Más allá del paradigma de la economía del crecimiento. Ahora añadimos la adopción de los indicadores del bienestar (Fig 5) que nos pueden informar sobre cuanto estamos avanzando para conseguir los objetivos que nos proponemos (10). Calculándolos regularmente, los gobiernos los pueden utilizar para fijarse metas cuantificables y para evaluar el resultado de sus políticas. La Fig. 6 muestra la diferencia entre el proceso de elaboración de los presupuesto de un país siguiendo la fórmula habitual o siguiendo la fórmula de la Economía del Bien Vivir (Wellbeing Economy). Algunos países de nuestro entorno están en vías de cambio, tal como explica el informe de la OCDE (35). Nueva Zelanda ya lo ha adoptado (36)

Fig 5

Fig. 6

Sea cual sea nuestro modelo político ideal, todos coincidiremos que nos conviene una economía dirigida al bienestar humano y a la salud del planeta y también coincidiremos que podemos aprender de las experiencias que ya se están llevando a cabo en esa dirección. Bienvenidas, pues, plataformas como Wellbeing Economy Alliance (37) que nos permiten conocer y conectar con grupos y personas de todo el mundo que, como nosotros, están trabajando para conseguir que la economía del bienestar y del bien vivir pueda pronto ser una realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Come on! Ernst Ulrich von Weizsäcker, Anders Wijkman. Ed. Deusto
  2. Sustainable Development Report 2019Transformations to Achieve the Sustainable Development Goals Jun 28, 2019https://www.sustainabledevelopment.report/reports/sustainable-development-report-2019/
  3. Decoupling Debunked Parrique T., Barth J., Briens F., C. Kerschner, Kraus-Polk A., Kuokkanen A., Spangenberg J.H. Corresponding author at: tparrique@gmail.com July 2019 https://mk0eeborgicuypctuf7e.kinstacdn.com/wp-content/uploads/2019/07/Decoupling-Debunked-FULL-for-ONLINE.pdf
  4. Is Green Growth Possible? Jason Hickel &Giorgos Kallis New Political Economy, 17 Apr 2019. La emergencia climática requiere políticas de decrecimiento
  5. Measuring progress in the degrowth transition to a steady state economy. Daniel W. O’Neill ⁎Ecological Economics 84 (2012) 221–231
  6. Prosperidad Sin Crecimiento: Economía para un Planeta Finito Tim Jackson. Icaria Editorial
  7. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-day
  8. Richard Wilkinson y Kate Pickett en su libro The Spirit Level
  9. Beyond GDP: Measuring and Achieving Global Genuine Progress, Ida Kubiszewski Carol Franco Philip Lawn John Talberth Tim Jackson. http://www.bioline.org.br/pdf?nd13075
  10. Como medir el bienestar social y la salud del planeta. Neus Casajuana https://www.revoprosper.org/2019/08/10/como-medir-el-bienestar-social-y-la-salud-del-planeta%ef%bb%bf/
  11. Sustainable development: two indices, two different views https://www.footprintnetwork.org/2016/07/20/measure-sustainable-development-two-new-indeces-two-different-views/
  12. inequality rises over coming decades, says OECDhttp://www.oecd.org/newsroom/global-growth-to-slow-as-wage-inequality-rises-over-coming-decades.htm
  13. Managing without growth. Peter Victor et al. http://steadystate.org/wp-content/uploads/Victor_ManagingWithoutGrowth_EE_Paper.pdf
  14. https://www.cusp.ac.uk/themes/s2/lowgrow-sfc/
  15. Tim Jackson May 2018 The post-growth challenge Secular stagnation, inequality and the limits to growth. Centre for the Understanding of Sustainable ProsperityWorking Paper No 12 https://www.cusp.ac.uk/wp-content/uploads/WP-12-The-Post-Growth-Challenge-1.2MB.pdf
  16. Confronting inequality in a post-growth world — Basic income, factor substitution and the future of work Tim Jackson and Peter Victor. CUSP Working Paper Series | No 11  https://www.cusp.ac.uk/themes/s2/wp11/
  17. The Economy We Need. Joseph E. Stiglitz 
    https://www.nepal24hours.com/the-economy-we-need/
  18. Gobernanza de la economía de la transición. Paavo Järvensivu et al. 
    https://www.revoprosper.org/2019/03/21/gobernanza-de-la-economia-de-la-transicion/
  19. European Comision. Mission-Oriented Research & Innovation in the European Union MISSIONS A problem-solving approach to fuel innovation-led growth by Mariana MAZZUCATO https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/mazzucato_report_2018.pdf
  20. CASSE What Is a Steady State Economy? https://steadystate.org/wp-content/uploads/CASSE_Brief_SSE.pdf
  21. Mark Burton. Necesitamos terminar con la dependencia al crecimiento, ¿pero como? (2)https://www.revoprosper.org/2018/04/02/necesitamos-terminar-con-la-dependencia-al-crecimiento-pero-como-parte-2/
  22. Michael Löwy ¿Por qué el Ecosocialismo? Por un futuro rojiverde
  23. Marxism and Ecology: Common Fonts of a Great Transition. John Bellamy Foster October 2015 https://www.greattransition.org/publication/marxism-and-ecology
  24. Joaquim Sempere: Las cenizas de Prometeo. Ed. Imperdible. «La transición energética es inevitable y será conflictiva y dolorosa, pero encierra un potencial pedagógico y democrático enorme» https://www.revoprosper.org/2019/01/14/joaquim-sempere-sobre-transiciones-energeticas-una-entrevista/
  25. Symposium on Socialism and Degrowth Socialism Without Growth Giorgos Kallis Pages 189-206 | Received 12 Sep 2016, Accepted 12 Jul 2017, Published online: 17 Oct 2017. Traducción al español:
    https://www.15-15-15.org/webzine/2018/04/28/socialismo-sin-crecimiento/
  26. Framing socio-ecological conflicts in Russia. Felix Jaitner 2016 
    https://scriptum.degrowth.net/system/event_attachments/attachments/000/000/096/original/Felix_Jaitner_Paper_Final.pdf?1467290210
  27. “Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era” de Giacomo D’Alisa, Federico Demaria y Giorgos Kallis. Ed. Icaria. Antrazyt
  28. Can there be green socialist growth? A commentary on John Bellamy Foster (part II) Posted on 3 Nov. 2015vbyventitlecollective By Giorgos Kallishttps://entitleblog.org/2015/11/03/can-there-be-green-socialist-growth-a-commentary-on-john-bellamy-foster-part-ii/
  29. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09155.pdf
  30. Opción Cero El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana Emilio Santiago Muíño. Ed. Fuhem Ecosocial
  31. Giorgos Kallis. Is there a growth imperative in capitalism? A commentary on John Bellamy Foster (part I) 27 October 2015 
    https://entitleblog.org/2015/10/27/is-there-a-growth-imperative-in-capitalism-a-response-to-john-bellamy-foster-part-i/
  32. Löwy, Michael .Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista Editorial: Herramienta
  33. John Bellamy Foster .El capitalismo ha fracasado, ¿qué viene a continuación? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253281
  34. The climate crisis is our third world war. It needs a bold response. 
    Joseph Stiglitz https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/jun/04/climate-change-world-war-iii-green-new-deal
  35. Policy use of well-being metrics: Describing countries’ experiences OECD 2018. Policy use of well-being metrics: describing countrie’s experiences OECD 2018. Carrie Exton. Michal Shinwell
  36. ¿Cual es la clave de los presupuestos del bienestar de Nueva Zelanda?Artur Grimes 
    https://www.revoprosper.org/2019/06/06/cual-es-la-clave-de-los-presupuestos-del-bienestar-de-nueva-zelanda/
  37. https://wellbeingeconomy.org/
Print Friendly, PDF & Email

2 comentarios

  1. Hola.
    Gracias por el artículo. Muy necesario.
    Una traducción al castellano de la referencia 25 puede encontrarse aquí: https://www.15-15-15.org/webzine/es/author/gkallis/
    Una deconstrucción de los 17 ODS puede encontrarse en
    https://www.academia.edu/39168905/Los_Objetivos_del_Buen_Vivir._Una_propuesta_alternativa_a_los_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible?email_work_card=title

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *